lunes, 31 de diciembre de 2012

Los bemoles de la exhibición digital

Sin duda, la proyección digital está recuperando la vieja tradición del “reestreno”, perdida desde que se inició la era de los videocasetes, a fines de la década de los años setenta. Ahora, gracias al DCP, podemos celebrar la programación de "Pulp Fiction" en pantalla grande una vez más.


Pero el asunto también tiene sus bemoles, al menos por ahora.

Me entero que un distribuidor nacional quiso adquirir "Amour", de Michael Haneke. El proveedor internacional le ofreció únicamente copias en DCP ya que, al parecer, carece de copias en fílmico.

Luego de hacer sumas y restas, el distribuidor nacional se desanimó de adquirir la película de Haneke. ¿Las razones?

La primera. El escaso número de salas que cuentan aún con equipamiento digital y, sobre todo, que estén dispuestas a preferir la programación de Haneke antes que la del Hobbit o la de cualquiera de los otros personajes de animación en tercera dimensión que esperan turno para el verano de vacaciones que se avecina.

La segunda. Las cadenas transnacionales de exhibición cobran una tarifa especial a los distribuidores por el uso de sus salas digitales, lo que resulta un sobrecosto. Esta tarifa podría ser cobrada también a partir de 2013 por el resto de cadenas exhibidoras, lo que configura un panorama complicado para la distribución del “otro” cine.

En otras palabras, en estos tiempos de transición de lo fílmico a lo digital, cada vez será más frecuente que las películas "distintas", más pequeñas, de "arte", independientes, o como se las quiera llamar, sean ofrecidas a los distribuidores nacionales en soporte digital.

Y que ellos las rechacen.

¿Por qué?

No solo porque no estarán dispuestos a asumir un riesgo económico adicional al de haber adquirido una película "difícil", sino porque ninguna cadena va a ceder a Haneke o similares el espacio que tienen reservado para el Hobbit o semejantes, que son productos digitales por excelencia.

Lo que está ocurriendo ahora es que los proveedores internacionales de películas “difíciles” toman pedidos de diversos países para evaluar si se justifica el tiraje de copias en fílmico de algún título. Es lo que pasará, tal vez, con "Amour" si destaca en la próxima entrega del Óscar. Si es así, llegará con el retraso correspondiente.

Lo único que cabe esperar es que se acelere el proceso de digitalización de las salas, o que se consolide un circuito alternativo de salas digitales dedicadas a ese tipo de cine.

De otra manera, los próximos años serán los de la ausencia absoluta de un cine distinto en las salas comerciales.
Y en este panorama una pregunta cae por su propio peso.

¿Cómo van a afrontar esos costos y a conseguir espacios las películas digitales peruanas?

Alguna ha sido exonerada del pago de la tarifa por usar las salas digitales. ¿Pero esa será la regla de aplicación para todas las que vengan?

Ricardo Bedoya

domingo, 30 de diciembre de 2012

Pablo Larraín: "No tengo la mira puesta en el Óscar"


Gonzalo Hurtado, joven periodista y cinéfilo, conversó con el director chileno Sergio Larraín sobre su película "No", que tiene muchas posibilidades de ser candidata al Óscar en la categoría de mejor película en habla no inglesa. Envía al blog esta colaboración que le agradecemos.


"Por Gonzalo Hurtado


Pablo Larraín: "No tengo la mira puesta en el Óscar"

Durante la última edición del festival de cine de Morelia, la coproducción chileno-mexicana No, dirigida por Pablo Larráin y protagonizada por Gael García Bernal, fue la encargada de abrir tan importante evento. Aquí unas impresiones sobre este esperado estreno y las declaraciones de su director, cuya obra ya se halla entre las 9 preseleccionadas al Óscar a mejor película extranjera.

Ante un nutrido cartel de invitados internacionales (Abbas Kiarostami, Edgar Ramírez, Olivier Assayas, Geraldine Chaplin, Gregory Nava, Cristina Flutur, Cosmina Stratan), la edición 10 del Festival de cine de Morelia confirmó su gran capacidad de convocatoria internacional y la jornada inaugural no tuvo mejor elección que la muy esperada coproducción chileno-mexicana No, sobre los avatares del plebiscito por el Sí y el No que decidiría la continuidad del dictador Augusto Pinochet en el Chile de 1988. Precedida en aquellas fechas del premio obtenido en la Quincena de realizadores de Cannes, es evidente que la película ostenta valores de producción que confirman la apuesta de su director para hacerla “oscarizable”. No es ningún secreto que los vecinos del sur están haciendo de su cine una poderosa herramienta de promoción de su país, y ante el creciente éxito en salas de ese país de títulos comerciales como Qué pena tu vida o Stefan Versus Kramer, y la presencia en festivales de directores como Sebastián Lelio, Matiás Bize, Marialy Rivas, Sebastián Silva y el mismo Larraín, ahora pueden ufanarse de ostentar un satisfactorio balance de su filmografía con cuotas para cine comercial y de autor.

La historia, centrada en el joven publicista René Saavedra (Gael García Bernal), quien ha vivido largos años en México y no tiene mayores inquietudes políticas, de repente encuentra un apasionante reto al aceptar el encargo de llevar la campaña del No más como una manera de enfocar su experiencia profesional que por algún sentimiento político, lo que le generará un frontal enfrentamiento con su jefe, Lucho Guzmán (Alfredo Castro, actor fetiche de Larraín), quien pasará a engrosar las filas del equipo publicitario del bando contrario.

Los mayores méritos de la historia reposan en su excelente contextualización de la época, pasando no solo por su minuciosidad en la dirección de arte, sino por el afán de su director en darle a la imagen misma un look “antiguo”, muy a tono con la moda y la tecnología ochentera, llegando incluso a utilizar cámaras de tubos tan comunes en esa década para degradar los colores y la fotografía, ya que al apoyarse en mucho material de archivo de video a lo largo de la narración, el salto entre dichas imágenes y la película en sí no resulta brusco, sino que por el contrario, se perciben como un continuo. Este rasgo es una de las constantes del cine de Larraín, que ya había salido airoso al registrar en el grano grueso del Súper 8 el drama Tony Manero.

Del mismo modo, muchos referentes al Chile que salía de los años más tortuosos de la dictadura para comenzar a acariciar el boom económico se ven muy bien reflejados con la alusión a telenovelas emblemáticas de la época como Bellas y audaces, que reflejó a una generación de clase media alta y alta bajo una curiosa óptica: el sentimiento apolítico y la aspiración a un espejo económico que los lleva a dilemas alejados de la barbarie que consumó el golpe militar años atrás.

En estos puntos, la película sale más airosa, pero yendo a la narración en sí, No es probablemente más lineal y predecible que trabajos anteriores del director como Tony Manero y Post Mortem, historias en las que era posible hallar una mirada que iba de la contemplación a universos grotescos a poderosas metáforas de individualismo en medio de coyunturas salvajes. Es ahí donde No se reserva la tensión a los desvaríos en el enfrentamiento entre ambos publicistas, suscribiendo cada uno su posición: mientras Lucho Guzmán es un escéptico -delineado con trazo grueso- que ha aceptado el estado de cosas que supuestamente ha llevado a su país a la prosperidad económica, René es el apolítico que asume el compromiso desde una óptica puramente profesional, para poco a poco ir descubriendo la dimensión ética del encargo con el que se ha hecho, sorprendiendo a sus clientes con una propuesta que deja de lado los discursos dogmáticos y los traumas del pasado, para buscar llegar a la gente a través de sentimientos positivos (la consabida frase de campaña: Chile, la alegría ya viene).

Aunque algunos colegas de la prensa internacional llegaron a calificar el rol del mexicano “como uno de los mejores de su carrera”, lo cierto es que el personaje de Gael García Bernal no alcanza esa dimensión, y es que al haber sido diseñado como una personalidad más introvertida y reservada más allá de su verborrea publicitaria, comienza a perder matices a lo largo de la historia y lo que debía percibirse en él como más interior, comienza a hacerse monótono. Y es que, en general, en el diseño de personajes se siente cierto conformismo y desgano y no es posible hallar un universo muy rico y que, ciertamente, se resiente ante el peso de la trama.

En resumen, No es una película que transmite fielmente los sentimientos encontrados en medio de una contienda electoral, pero en cuyo engranaje se siente todo el tiempo las pegas entre secuencia y secuencia, no encontrándose mayores riesgos en esta apuesta de un director nada condescendiente en películas anteriores, pero que parece conformarse con la suma de factores que sin duda, espera que con el mismo cálculo publicitario que postula René, lo lleven a la ansiada alfombra roja de Los Angeles. Luego de la proyección, fue posible un breve "press junket" con el director en el que respondió a las siguientes preguntas:




Gonzalo Hurtado: Pablo, ¿siempre tuviste en mente a Gael García para este protagónico?

Pablo Larraín: Siempre pensamos en él, pero también en el resto del elenco. Por eso, el guión fue escrito en la mayoría de los casos pensando en quien iba a desempeñar cada rol, lo que lo hace más cómodo y más preciso, quizás. Pensamos en Gael porque queríamos un actor muy importante en el protagónico, y luego porque es un actor que tiene un misterio muy grande. Gael es del tipo de actores que si le toca un personaje que habla mucho, como es el caso de No, y expresa todo el tiempo lo que quiere, piensa y siente, igual, a pesar que diga toda esa cantidad de cosas, mantiene un misterio y una actitud que hacen que el espectador se haga muchas preguntas y se mantenga activo alrededor de su personaje.


Gael no ha tenido problemas al interpretar otros acentos como el argentino en Diarios de motocicleta o el español en La mala educación. En No, su manera de hablar es más neutra ¿Porqué tomaron esa opción?

Lo que pasa es que Gael hubiera podido hacer su acento más chileno si así lo hubiéramos querido, pero me pareció bien el registro que le dio porque se supone que es un chileno que ha vivido exiliado por varios años en México. De ninguna manera fue una solución de guión para facilitar la presencia de Gael en la película. Recordemos que durante la dictadura de Pinochet muchos de mis compatriotas tuvieron que salir del país y fueron acogidos en países como México. Por eso me pareció interesante que él pudiera desarrollar su personaje así.

No ha sido seleccionada por Chile como su representante para el Oscar a mejor película extranjera, ¿te ilusiona mucho esa posibilidad?

La verdad es que eso es sería especular demasiado. En este momento, la academia está visionando muchísimas películas y estadísticamente yo te diría que es muy difícil estar ahí, pero sería fabuloso. Tampoco tengo la mira puesta ahí. Yo hago películas y en la medida que sean exitosas, que bueno.

Últimamente, el cine de Chile está teniendo mucha presencia internacional. ¿Qué tan decisiva ha sido la labor del gobierno en ese sentido?

El gobierno ha ayudado mucho en el tema del financiamiento, pero creo que siguen siendo números marginales con respecto a la importancia que el cine de mi país ha desarrollado. En Chile, al igual que en Perú y otros países, se gasta todos los años mucho dinero en armamento de una manera absurda. En relación a eso, el porcentaje del presupuesto nacional destinado a la cultura es muy ínfimo. Imagínate cuantos cineastas que se encuentran en la periferia o al margen podrían acceder a fondos de desarrollo con ese dinero. En Chile ha pasado algo curioso, además de producciones que han alcanzado éxito internacional, se está trabajando mucho cine de género: comedia, terror, acción, etc… y esa diversidad hace muy interesante la oferta que tenemos para ofrecer al espectador hoy en día.

En No hay muchas referencias a la telenovela chilena Bellas y audaces (se estrenó en Perú por Red Global en 1989) y al lanzamiento de la misma en la trama a través de ostentosas campañas. ¿Ese alarde de recursos es una metáfora del Chile que nacía a la prosperidad económica?

“Al más puro estilo James Bond”. Cuando yo escuché esa frase en las promociones de lanzamiento de la telenovela en aquella época, ese recurso de utilizar los elementos de la cultura del primer mundo, me parecía que traslucía el modelo económico que había implantado Augusto Pinochet y por eso me pareció interesante utilizar esas publicidades a lo largo de la película.

¿Qué expectativa ha despertado No en Chile dado que trata un capítulo tan importante en la historia de tu país?

Cuando la película se estrenó tuvimos todas las reacciones posibles que podrían existir. Eso fue muy interesante porque logramos no pasar desapercibidos de ninguna manera. Eso se dio porque se trata de un tema muy importante para los chilenos, que todos conocemos y nos afecta y eso hace que tengamos una opinión sobre ella. La película vino a refrescar la información sobre ese material y a reinstalar el tema, porque a partir de ahí, vivimos a lo largo de 4 semanas un debate casi nacional, con diversos columnistas, políticos y el mismo Presidente opinando al respecto. El hacer esta película nos exponía a eso y yo estoy muy satisfecho con ese intercambio de ideas y de ver como eso comienza a salir de Chile y comienza a generar la misma discusión en el resto del mundo.

Gonzalo Hurtado

Preferidas del 2012: vistas en festivales, Isaac León Frías


El último Elvis

Aunque prefiero no hacer listas públicas de las películas que he visto fuera del país, lo hago ahora  a pedido de un lector del blog. Aclaro que no he asistido a ninguno de los grandes festivales internacionales europeos ni tampoco al de Toronto, por lo que he dejado de ver varios de los estrenos más apreciados del último año y también del anterior.

MEJORES LATINOAMERICANAS (sin orden de preferencia):

- Tierra de los padres, de Nicolás Prividera (Argentina)

- Los salvajes, de Alejandro Fadel (Argentina)

- Los últimos cangaceiros, de Wolney Oliveira (Brasil)

- Días de pesca, de Carlos Sorín (Argentina)

- El último Elvis, de Armando Bo (Argentina)

- Después de Lucía, de Michel Franco (México)

- Tres, de Juan Pablo Stoll (Uruguay)

- Fango, de José Celestino Campusano (Argentina)

- Nosilatiaj-La belleza, de Daniela Seggiaro (Argentina)

- Post Tenebras Lux, de Carlos Reygadas (México)



MEJORES DE LOS EXTRAMUROS LATINOAMERICANOS (sin orden de preferencia)

- Sangre de mi sangre, de Joao Canijo (Portugal)

- Tabu, de Miguel Gomes (Portugal)

- Cesar debe morir, de Paolo y Vittorio Taviani (Italia)


César debe morir

- Holy Motors, de Leos Carax (Francia)

- Recuerdos me observan, de Son Fang (China)

- Vous n'avez pas encore rien vu, de Alain Resnais (Francia)

- Domestic, de Adrian Sitaru (Rumanía)

Domestic

- Más allá de las colinas, de Cristian Mungiu (Rumanía)

- Apenas el viento, de Benedek Fieglauf (Hungría-Alemania)

- Photographic Memory (Ross McElwee (Estados Unidos)


Isaac León Frías

sábado, 29 de diciembre de 2012

Pulp Fiction, una vez más

Enero será un mes Tarantino. Para el 10 de enero se anuncia "Tiempos violentos" ("Pulp Fiction") en algunas salas de Lima. Son los beneficios que trae la proyeccion en DCP.

A finales del mes se estrenará "Django sin cadenas".

viernes, 28 de diciembre de 2012

Preferidas del 2012: Ricardo Bedoya

12 Estrenos comerciales


Las cuatro primeras, en orden de preferencia:
Un método peligroso

-“Un método peligroso”, de David Cronenberg

El Cronenberg esencial termina encontrándose con Mankiewicz. Dos inteligencias se enfrentan y asistimos a un duelo riesgoso y perverso. Es el entramado de la puesta en escena dispuesta por el mayor de los hombres, el más experimentado, al tender los señuelos del deseo y del desvarío al más reconcentrado de sus discípulos. Cronenberg, más allá de efectos y relumbrones, se concentra con minucia de orfebre en el arte de la modulación de los pequeños gestos, de los cuerpos en los espacios, de la escenografía que enmarca y teatraliza las posturas del erotismo. Mientras, se perfila el fin de un mundo y el nacimiento de otro. Viggo Mortensen y Michael Fassbender en actuaciones magistrales. Un comentario aquí.

-“Un papa en apuros” (“Habemus Papam”), de Nanni Moretti, y “J. Edgar”, de Clint Eastwood

Dos grandes películas sobre el poder y las sombras. En la de Eastwood, las que proyecta el más temible que, como Kane, oculta una fisura íntima. En la de Moretti, las que se fabrican para disimular la ausencia del Papa que se resiste a mandar. Hoover, el que mueve los hilos y lo controla todo, y el apacible cardenal que no es vicario ni de sí mismo. El FBI y el Vaticano como escenarios donde se actúan las “performances” del control. La fe no es más que un teatro de sombras chinescas interpretado por un guardia suizo, en “Habemus Papam”. Los comentarios aquí y  aquí

-“La piel que habito”, de Pedro Almodóvar

Almodóvar se reinventa en este cuento bizarro que mezcla fantasía gótica, humor grotesco, melodrama, guiños cinéfilos a “Los ojos sin rostro” y al cine de la Hammer, camp, romanticismo y delirio. Un omentario aquí.

Sin orden de preferencia:

-“Argo”, de Ben Affleck, y “Operación Skyfall”, de Sam Mendes

Dos relatos que acumulan episodios de suspenso filmados con un sentido notable de la narración clásica. Para Affleck, las estrategias, retóricas y valores de producción de la serie B de un cine que ya no existe eran capaces de cambiar el mundo y alterar la marcha de la historia.


A Bond, James Bond, la aventura lo conduce hasta el paisaje rural de su infancia y desde ahí se ve a sí mismo como un héroe agónicoLos comentarios aquí y aquí.

-"La invención de Hugo Cabret", de Martin Scorsese

El cuento de Navidad de Scorsese evoca el primitivo cine de las atracciones restaurado con el ilusionismo de la tecnología de hoy. El comentario aquí.

-“Tournée”, de Mathieu Amalric

Balada melancólica y errática travesía de un perdedor. La de Mathieu Amalric, interiorizando el fracaso, es una actuación formidable. El comentario aquí.

-“Una separación”, de Asghar Farhadi. El comentario aquí.

-"Un día para sobrevivir", de Joe Carnahan. El comentario aquí.

-“El árbol de la vida”, de Terrence Malick. El comentario aquí.


La cabaña del terror
-“La cabaña del terror”, de Drew Goddard.



10 películas vistas en exhibiciones no comerciales

Sin orden de preferencia


Misterios de Lisboa
-“Misterios de Lisboa”, de Raúl Ruiz

Tal vez la mejor película vista en Lima este año. El gran fresco de Ruiz. Su testamento y un relato complejo y laberíntico. Sobre Raúl Ruiz, ver también aquí.


-“Lima bruja. Retratos de la música criolla”, de Rafael Polar.

La película peruana más lograda de 2012. Debería tener difusión en salas públicas.Un comentario aquí.

-“Tierra de los padres”, de Nicolás Prividera. El comentario aquí.

-"Hijo del destino", de Kenji Misumi

-"Sentados frente al fuego", de Alejandro Fernández Almendras. El comentario aquí.

-"Papirosen", de Gaston Solnicki. El comentario aquí.

-“De dioses y de hombres”, de Xavier Beauvois

-“Le Havre”, de Aki Kaurismaki

-“Las hierbas flotantes”, de Alain Resnais

-“Èrase una vez en Anatolia”, de Nuri Bilge Ceylan. Mi comentario aquí.



10 películas vistas por otras vías


Sangre de mi sangre
 -“Sangre de mi sangre”, de Joao Canijo y “El profundo mar azul”, de Terence Davies.

Esplendor del melodrama.

En Canijo, la cámara, quieta, fija hasta la exasperación, nos pone como testigos incómodos de la intimidad familiar. El drama se exacerba y asistimos a sus picos y desbordes desde la frialdad implacable de una mirada geométrica. La dirección de actores es admirable.

“El profundo mar azul” filma el dolor de una mujer enamorada. Y lo hace en el estilo operático y formalista que Terence Davies domina. Todo es cerrado y opresivo para ella y para su situación y la película recrea su desánimo y retrata la claustrofobia. Es un retrato en interiores de Rachel Weisz, filmada entre pasadizos y corredores, enmarcada entre puertas y ventanas, reflejada en espejos y vidrios, mientras fuma desolada. Su figura es centro de travellings prolongados y manieristas que la convierten en solitaria transeúnte de una ciudad en crisis durante la postguerra británica, época a la que vuelve una y otra vez Terence Davies en sus excepcionales películas.
El profundo mar azul


-“Holy Motors”, de Leos Carax y “Tabú”, de Miguel Gomes

Dos recorridos por el vasto territorio de los imaginarios del cine.

En Carax, desde los primeros movimientos de los aparatos precinematográficos hasta la captura digital del movimiento, teniendo como enlaces las “performances” de Denis Lavant, que apuesta a la gratuidad del gesto bello y nada más. Y “Holy Motors” no es más que la suma de actos gratuitos, a la manera de un juego surrealista, que asocian imágenes e ideas, sensaciones y melodías, a la manera de caprichos y antojos sublimes. Viajamos por el París de Carax, pero también por el de la Nueva Ola, el de la publicidad y la moda, y por el que idealizó Hollywood (la formidable escena de los amantes en La Samaritaine, que evoca un musical triste), y por el de las esquinas y barrios de aspecto “canaille”, y por la ciudad de la que se apropiaron cineastas tan distintos como Buñuel, Ferreri, Oshima para desmontar su cortesía y racionalidad (la escena de la familia de simios lo dice todo) y por una topografía mental, hecha de deseo y fantasía cinéfila.  


Holy Motors

Ojalá podamos ver la apasionante “Holy Motors” proyectada en exhibición pública para hablar en extenso sobre ella.

No menos fascinante es “Tabú”, de Miguel Gomes, que apela al blanco y negro, al anacronismo del cine de las "gestas colonizadoras" o de aventuras de cacería en África, desde "Trader Horn" hasta "Mogambo", y a la voz de un narrador de acentos literarios e inflexiones seguras, para contar una historia de amor y colonización, pasión y recuerdos prohibidos, de historia política y económica de Portugal y melodrama llevado hasta los extremos. Como otras grandes películas de los últimos años, “Tabú” está dividida en dos partes. Ellas son muy distintas desde el punto de vista del estilo, pero tienen una correspondencia perfecta. La primera tiene un aire expositivo, cotidiano, casi realista. La segunda tiene la textura granulada y de una belleza cercana al nitrato del cine silente. Y está cargada de calor y aspereza, de fiebre y deseo por los cuerpos y los paisajes. No solo la imagen es seductora. La banda sonora también lo es. “Tabú” es un filme para ser escuchado. El relato del narrador aporta nostalgia, distanciamiento, lucidez, acentos líricos y, cuando menos lo esperamos, el estremecimiento de la pasión. Junto con “Sangre de mi sangre” y “El profundo mar azul”, “Tabú” es el melodrama del año.

-“De jueves a domingo”, de Dominga Sotomayor

Una película chilena de carretera que traza con sutileza y austeridad el tránsito de una niña hacia la madurez.

-“Amour”, de Michael Haneke

No es el mejor Haneke, pero tiene una secuencia extraordinaria: la de la llave del agua abierta que anuncia el inicio del mal de la protagonista.

-“In Another Country”, de Hong Sang-soo

Como siempre en Hong Sang-soo, las permutaciones narrativas libres y abiertas son la regla y la excepción, el sistema que construye y el azar que desordena, lo previsible y lo sorprendente de su cine. Aquí, Isabelle Huppert, la famosa actriz francesa haciendo de actriz francesa, llega a Corea para cumplir los roles o permutar los papeles que imagina el director. Todo tiene un aire relajado, fresco, espontáneo, casi improvisado. Pero todo ello minuciosamente premeditado.


Mal del sueño
 -“Barbara”, de Christian Petzold y “El mal del sueño” (Schlafkrankheit), de Ulrich Köhler

Dos películas alemanas. “Bárbara” es una cinta política implacable sobre la memoria del totalitarismo en la República Democrática Alemana pero narrada en clave de thriller. “El mal del sueño”, en cambio, muestra a médicos trabajando en instituciones humanitarias en un país del África y sigue la trayectoria de dos de ellos. “El corazón de las tinieblas” viene a la memoria en ocasiones, pero no porque algo en el estilo de la cinta remita al clásico de Conrad. Nada de eso. En los notables quince minutos finales, en una cacería en medio de la selva, algo en la conducta del médico mayor evoca la de Kurtz, convertido en un hombre que se pierde en la oscuridad de la jungla.

-“As canções”, de Eduardo Coutinho

El dispositivo es mínimo: las personas comparecen frente a la cámara de Coutinho y entonan una canción que significó algo en sus vidas. Lo que pudo ser un registro neutro e insípido se convierte en testimonio etnográfico, en “performance”, en confesión íntima, en relatos de una vida, en memorias múltiples, en creación de personajes, en historias privadas que se cuentan a través de las letras de las canciones, en momentos de emoción.


Ricardo Bedoya

Preferidas del 2012: Enrique Silva

Los descendientes
Como cada año, la cartelera local siempre trae películas atractivas y este 2012 las ha tenido, aunque haya habido algunas omisiónes importantes. He he escogido las diez (10) que más me gustaron y solamente de estreno comercial. La lista no tiene orden de preferencia.


-Los descendientes (Alexander Payne)

-El juego de la fortuna (Bennett Miller)

-J. Edgar (Clint Eastwood)

Caballo de guerra


-Caballo de guerra (Steven Spielberg)

-La piel que habito (Pedro Almodóvar)

-El espía que sabía demasiado (Tomas Alfredson)

-Drive (Nicolas Winding Refn)

-Un método peligroso (David Cronenberg)

-Toda una vida (Mike Leigh)

-Una separación (Asghar Farhadi)

Enrique Silva

jueves, 27 de diciembre de 2012

Paul Fejos: testimonio oral de su paso por el Perú

The Criterion  Collection ha editado "Lonesome", la obra maestra del cineasta de origen húngaro Paul Fejos, en un Blu-Ray que trae algunos suplementos extraordinarios. No solo vienen "The Last Performance" y "Broadway", otras cintas de Fejos, sino un interesante testimonio autobiográfico oral grabado un año antes de su muerte, ocurrida en 1963, para la Universidad de Columbia. El relato es ilustrado con fotos de archivo.

En ese testimonio, Fejos narra su experiencia en el Perú como miembro de una expedicion científica auspiciada por la industria fílmica sueca y por su benefactor Axel Wenner-Gren, al que le interesaba investigar y explorar el país. 

Según narra, Fejos llega al Callao el 31 de diciembre de 1937 en un vapor chileno y luego de una breve estadía limeña, viaja al Cusco donde la expedición Wenner-Gren anuncia hallazgos arqueológicos. Fejos se limita a filmar y fotografiar las ruinas que se encuentran ocultas por la vegetación.

Más tarde, prosigue su viaje por territorio amazónico. Hace una película llamada "Yagua" (1941) que, según Fejos, es "la historia de una migración".

Luego de un año en la Amazonía peruana, retorna a los Estados Unidos.

En el suplemento que incluye el Blu-Ray de The Criterion Collection, el relato de Fejos está ilustrado por fotos de su trayecto por el Perú.

Ricardo Bedoya

Preferidas de 2012: Isaac León Frías

La piel que habito
Hace un año me resistí, por primera vez en mi vida, a presentar en público mi lista de mejores estrenos de la cartelera comercial peruana. Lo venía haciendo, en uno u otro medio, desde 1965. El gesto de no hacerlo, sin duda inútil, era otra manifestación del derecho al pataleo que vengo ejerciendo desde hace mucho en contra del estado de la cartelera local. No es que este año las cosas hayan cambiado mucho, pero al menos en los primeros meses hubo unos pocos títulos destacados. Luego, como para que no nos hagamos muchas ilusiones, no llegaron a estrenarse varias películas anunciadas como Le Havre, de Aki Kaurismaki, Melancolía, de Lars von Trier, De dioses y hombres, de Xavier Beauvois, y Las malas hierbas, de Alain Resnais. Con ellas hubiéramos tenido un año, si no excepcional, sí por encima del promedio de los últimos 15 años.

Aún así, y para no pelearme con Ricardo, presento a continuación mis mejores estrenos del año. Dejo de lado lo que he visto en festivales internacionales y aclaro que los últimos tres o cuatro títulos no hubiesen sido incluidos en una selección más rigurosa.

Por orden de preferencia:

1) La piel que habito (Pedro Almodóvar)

2) Un método peligroso (David Cronenberg)

3) El árbol de la vida (Terence Malick)

4) Toda una vida (Mike Leigh)

5) Una separación (Asgar Farhadi)

6) Deseos culpables (Steve McQueen)

7) La invención de Hugo Cabret (Martin Scorsese)

8) J. Edgar (Clint Eastwood)

9) Tournée (Mathieu Amalric)

10) Frankenwenie (Tim Burton)


Isaac León Frías



miércoles, 26 de diciembre de 2012

Cifras del cine peruano en 2012


En El Comercio.pe se ha publicado un interesante articulo de Melvyn Arce Ruiz sobre los resultados
económicos  de las películas peruanas del año. Citamos algunos párrafos:
"En números concretos, “Los ilusionautas”, de Eduardo Schuldt, se convirtió en la cinta peruana que más gente llevó a las salas con 214,679 espectadores, ubicándose así en el puesto 35 del balance general de año (...), que tuvo más de 190 películas, la mayoría de ellas provenientes de los Estados Unidos.
EL CINE PERUANO EN CIFRAS
En el puesto 44 quedó “Rodencia…”, el segundo mejor estreno nacional del 2012, con 160,497 espectadores. “Cielo Oscuro”, de Joel Calero, fue la tercera película peruana más vista con 29,251 asistentes. “El buen Pedro”, de Sandro Ventura, la cuarta con 28,116. “Coliseo”, de Alejandro Rossi, la quinta con 18,958; “Lima 13”, de Fabrizio Aguilar, la sexta con 15,758; “Casadentro”, la sétima con 2,809; y “Quiero Saber”, de Patricio Holguín, la octava con 2,567 espectadores.
Si se comparan las cifras de recaudación del cine peruano con las del resto de películas, el panorama, lamentablemente, es oscuro. De los más de 28 millones de boletos vendidos en las salas de cine nacionales este año, poco más de 472 mil (es decir apenas el 1,6%) fueron para películas peruanas."

Preferidas del 2012: Jorge García, desde Buenos Aires

35 rhums
11 estrenos comerciales en Buenos Aires y películas vistas por otras vías (festivales, preestrenos)

Por orden alfabetico:


35 Rhums (C. Denis)

Abrir puertas y ventanas (M. Mumentaler)

Amor (M. Haneke)

El chico de la bicicleta (Hnos. Dardenne)



El mal del sueño

El mal del sueño (U. Köhler)

El profundo mar azul (T. Davies)

El puerto (A. Kaurismaki)


Figuras de guerra (S. George)

Holy Motors (L. Carax)

Hors Satan (B. Dumont)

La separacion (A. Farhadi)

Tabu (M. Gomes)

Tierra de los padres (N. Prividera)

Tournée (M. Amalric)

Yatasto (H. Paralluelo)


Jorge García

Preferidas del 2012: Óscar Contreras

Un método peligroso
No DVDs, no Blu-Rays, no internet. Solo estrenos en la cartelera comercial peruana + un estreno cultural.


En orden de preferencia:

1.- UN METODO PELIGROSO (David Cronenberg)

2.- EL ESPÍA QUE SABÍA DEMASIADO (Tomas Alfredson)

3.- HABEMUS PAPAM (Nanni Moretti)

4.- DRIVE (Nicholas Winding Refn)

5.- LA SEPARACION (Ashgar Farhadi)

6.- ARGO (Ben Affleck)

7.- DESEOS CULPABLES (Steve McQueen)

8.- LA INVENCION DE HUGO CABRET (Martin Scorsese)

9.- LA PIEL QUE HABITO (Pedro Almodóvar)

10.- J.EDGAR (Clint Eastwood)

11.- EL JUEGO DE LA FORTUNA (Benneth Miller)

12.- TOURNEÉ (Mathieu Amalric)

13.- LA CHICA DEL DRAGON TATUADO (David Fincher)

14.- SKYFALL: JAMES BOND 007 (Sam Mendes)

15.- AGENTES SECRETOS (Steven Soderbergh)

16.- EL LEGADO DE BOURNE (Tony Gillroy)

17.- UN DÍA PARA SOBREVIVIR (Joe Carnahan)



El caballero de la noche asciende

Decepción: BATMAN, EL CABALLERO DE LA NOCHE ASCIENDE (Christopher Nolan)

Desastre: DE ROMA CON AMOR (Woody Allen)

Sobrevalorada: EL ARBOL DE LA VIDA (Terence Malick)

Subvalorada: CASADENTRO (Joanna Lombardi)

Estreno cultural: MISTERIOS DE LISBOA (Raúl Ruiz)

Reestreno: EL PADRINO (Francis Ford Coppola)

Frases del año:

“Contrapicado cenital”

“Cine guerrilla”

“Obra maestra fallida”

"Con todo respeto que tengo por algunos, antes de tacharlos de imbéciles solo los llamaré ignorantes..."

“Si te gusta ir al cine para pensar, pero no mucho, solo reflexionar un poco y relajarte, entonces debes ver esta película...”

“Óscar Contreras puso “like” a estos y otros comments, adhiriéndose de esta manera a lo ahí expuesto...”.


Oscar Contreras

lunes, 24 de diciembre de 2012

Preferidas de 2012: José Luis Riddout

Empezamos a publicar las listas de películas preferidas de 2012 de los colaboradores del blog. Empezamos con la que envía José Luis Riddout desde Toronto, donde reside.

GANGS OF WASSEYPUR (Anurag Kashyap, India)
ZERO DARK THIRTY (Kathryn Bigelow, USA)
HOLY MOTORS (Leos Carax, Francia)
AMOUR (Michael Haneke, Francia)
LIKE SOMEONE IN LOVE (Abbas Kiarostami, Japon)
DJANGO UNCHAINED (Quentin Tarantino, Estados Unidos)
THE IMPOSTER (Bart Layton, Reino Unido)
POST TENEBRAS LUX (Carlos Reygadas, México)
TABU (Miguel Gomes, Portugal)


Leviathan

LEVIATHAN (Lucien Castaing-Taylor, Véréna Paravel, Francia)
SKYFALL (Sam Mendes, Reino Unido)
THE HUNT (Thomas Vinterberg, Dinamarca)
COSMOPOLIS (David Cronenberg, Canadá)
A PERDRE LA RAISON (Joachim Lafosse, Bélgica)
GEBO ET L’OMBRE (Manoel de Oliveira, Portugal)
STUDENT (Darezhan Omirbayev, Kazajistán)
BEYOND THE HILLS (Cristian Mungiu, Rumania)
LINCOLN (Steven Spielberg, Estados Unidos)
NOTHING BUT A MAN (Michael Roemer, Estados Unidos,1964)
THE ATTACK (Ziad Doueiri, Líbano)
ELEFANTE BLANCO (Pablo Trapero, Argentina)


APRÉS MAI (Olivier Assayas, Francia)
THE MASTER (Paul Thomas Anderson, Estados Unidos)
DE ROUILLE ET D’OS (Jacques Audiard, Francia)
BEASTS OF THE SOUTHERN WILD (Benh Zeitlin, Estados Unidos)
THE HOUSE I LIVE IN (Eugene Jarecki, Estados Unidos)
SEARCHING FOR SUGAR MAN (Malik Bendjelloul, Suecia)
IN THE FOG (Sergei Loznitsa, Rusia)
LOOPER, asesinos del futuro (Rian Johnson, EE.UU.)
LAURENCE ANYWAY (Xavier Dolan, Canadá)
SPRING BREAKERS (Harmony Korine, Estados Unidos)

IN ANOTHER COUNTRY (Hong Sangsoo, Corea del Sur)
QUELQUES HEURES DE PRINTEMPS (Stéphane Brizé, Francia)
BERBERIAN SOUND STUDIO (Peter Strickland, Reino Unido)
ARGO (Ben Affleck, Estados Unidos)
PARADIES: LIEBE (Ulrich Seidl, Austria)
CAMILLE REDOUBLÉ (Noemie Lvovsky, Francia)
EL CABALLERO DE LA NOCHE ASCIENDE (Christopher Nolan, Estados Unidos)
THE QUEEN OF VERSAILLES (Lauren Greenfield, Estados Unidos)
MARLEY (Kevin Macdonald, Estados Unidos)
BLACKBIRD (Jason Buxton, Canadá)
FINAL CUT-LADIES AND GENTLEMAN (Gyorgy Palfi, Hungría)
OS ULTIMOS CANGACEIROS (Wolney Oliveira, Brasil)
José Luis Riddout

viernes, 21 de diciembre de 2012

Version completa de la carta de Wiener


 Christian Wiener envía la siguiente comunicación:

"Te envío el texto original que mandé a la revista Caretas, ya que la versión publicada en su última edición, y que he visto reproducida en tu blog, está recortada, no quedando claro muchos hechos y sentido de lo expresado por mi parte. 
Gracias y saludos,
Christian Wiener

Lima, 14 de diciembre del 2012

Señor Director:

El último número de su revista dedica cuatro páginas al proyecto “Siguiendo a Kina” de Sonia Goldenberg, incluyendo un texto de la realizadora sobre su litigio con el Ministerio de Cultura que menciona mi apellido hasta en 8 oportunidades, acusándome de supuestamente “boicotear” su producción, y de haberla sacado de concurso de manera “fraudulenta” por vaya uno a saber cuál oscuro motivo o razón. 

Si CARETAS se hubiera dado el trabajo de preguntar a la otra parte, por lo menos se habría podido contrastar los hechos de todo este proceso que la nota omite y deforma, permitiendo que los ex funcionarios expliquen las decisiones que tomaron en aplicación de la ley, el reglamento  y las bases del Concurso de Proyectos Cinematográficos Documentales del 2012.

Por tanto, y apelando al derecho a la rectificación que me asiste como ciudadano agraviado, y para que los lectores puedan tener una visión más amplia y objetiva de lo sucedido, solicito se me permita presentar en su mismo medio, mi versión completa de los hechos, en el mismo número de  rounds que tuvo  a su disposición Goldenberg.

Primer round.- El proyecto “Siguiendo a Kina”, de Tramas producciones S.A. C.  se ubicó en el segundo lugar del orden de prelación establecido para el Fondo IBERMEDIA, obteniendo en la reunión de Brasil del 2011, US$ 35,000, es decir el 43.75% de lo solicitado, mientras que el proyecto que estaba en tercer lugar, “El mudo”, consiguió US$ 50,000, lo que equivale al 25%  de lo que demandaban originalmente. Para quienes no conocen la dinámica de este fondo, no se asignan los recursos en función a lo solicitado, sino a la disponibilidad de los mismos.

Segundo round.- Efectivamente, respondí en su momento a las quejas de Goldenberg, invitándola a participar en el próximo Concurso de Documental del Ministerio de Cultura, ya que al obtener la ayuda de IBERMEDIA la ayudaba a ese propósito, aunque, por supuesto, eso no le garantizaba un premio, cuya decisión correspondía exclusivamente al Jurado.

Tercer round.- En marzo del 2012, Goldenberg y su productor Gustavo Sánchez, solicitaron al Ministerio de Cultura que emitiera una constancia de que el rodaje del proyecto “Siguiendo a Kina” había culminado. Ello, con el fin que la Secretaría Técnica de IBERMEDIA ejecute el primer y segundo pago de la ayuda recibida, que equivale al 90% de todo el presupuesto.  Este pago se realizó el 13 de marzo del 2012.

Cuarto round.- Adicionalmente, desde el Ministerio de Cultura, y a solicitud también de Goldenberg, se dirigió una comunicación a la Secretaría Técnica de IBERMEDIA para que no se le descuente de los fondos, los US$ 8,000 que había recibido la misma empresa Tramas Producciones al ganar el 2009 el proyecto “Kina” en la categoría de desarrollo.

Quinto round.-  El primero de junio del 2012 se cierra la inscripción para el Concurso de Proyectos de Obras de Largometraje Documental 2012, figurando entre los inscritos “Siguiendo a Kina”. Sin embargo, cuando la Dirección de Industrias Culturales revisa los expedientes de los proyectos presentados, se comprueba que este proyecto incumple las bases del Concurso que establecía en su artículo 2.3  que solo serán aceptados proyectos donde “el rodaje no haya comenzado antes de la fecha límite de inscripción”, lo que contraviene la “constancia de culminación de rodaje” presentada en marzo a IBERMEDIA.

Sexto round.-   La  decisión de impedir la participación de “Siguiendo a Kina” en el Concurso fue tomada por la Dirección de Industria Cultural, en estricto cumplimiento de las bases, que no impide la participación de proyectos beneficiados por IBERMEDIA, siempre y cuando no hayan empezado a filmarse. La Dirección General de Industrias Culturales  y Artes respaldó esa decisión, emitiendo una Resolución que dejaba sin efecto una carta de excepción inicial de la Dirección de Industrias Culturales al proyecto, al no tener previo conocimiento de la “constancia de fin de rodaje” presentada en marzo. 

Séptimo round.-  Todos los alegatos posteriores de Goldenberg y su costoso bufete de abogados,  aduciendo que no se habría podido terminar el rodaje con los fondos asignados, sigue sin aclarar una verdad elemental, y es ¿por qué se comunicó  a IBERMEDIA sobre la culminación del rodaje cuando no era cierto? Salvo que desmienta lo solicitado al Fondo, en cuyo caso lo que correspondería es que devuelva el dinero recibido, cosa que no se ha efectuado hasta la fecha. 

Octavo round.-   El 7 de septiembre del 2012, en uso de sus atribuciones, el Jurado del  Concurso de Proyectos de Obras de Largometraje Documental declaró como ganadores, por unanimidad, a los proyectos “Destino negro” de la empresa Productora Audiovisual Casa Luz E.I.R.L. de Humberto Campodónico y “Los hijos del mar” de la empresa Creative Factory S.A.C. de Rodrigo Otero.  El proyecto “Siguiendo a Kina” no fue seleccionado al haber sido observado, pero no obstante ello Goldenberg se permitió de forma irregular, escribir a uno los miembros del Jurado para que se abstuvieran de dar su fallo hasta que no se apruebe su caso.

Noveno round.- Ahora me entero que luego de un mes de mi salida del Ministerio de Cultura, salió una resolución del Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, que declara nula la resolución que mi Dirección emitió en agosto del 2012.  Desconozco sí efectivamente esa fue la razón de mi salida del cargo,  y posteriormente de Carmen Rosa Vargas de la Dirección de Industrias Culturales, pero de ser así, no hablaría muy bien de unas autoridades oficiales que actúan por presión de particulares, por más poder mediático o de otra índole que tengan.

Decimo round.- Finalmente, quiero reiterar que hemos actuado en todo este proceso de buena fe y sin ningún interés subalterno, solo buscando que se cumplan la ley y las bases para todos por igual. Por lo que me parece tremendamente injusto y egoísta que se quiera afectar con argucias legales, los derechos de los legítimos ganadores del Concurso de Documentales de este año, solo porque son cineastas nuevos y no tienen el apoyo mediático y político de otros. ¿O no es que todos somos iguales ante la Ley?

Saludos,
Christian Wiener Fresco
DNI 07706719"

jueves, 20 de diciembre de 2012

Carta de Wiener en Caretas


La semana pasada dimos cuenta de un articulo de Sonia Goldenberg publicado en la revista Caretas, en el que denunciaba a Christian Wiener, ex Director de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura, de haber obrado en contra de su proyecto documental "Siguiendo a Kina". 

En la edicion de Caretas de hoy, jueves 20 de diciembre, Wiener publica la siguiente carta:http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S&id=12&idE=1081&idSTo=73&idA=62071#.UNN9xHy9KK2


"Lima, 14 de diciembre de 2012
En ‘La otra pelea’ de CARETAS 2262, Sonia Goldenberg escribe sobre su litigio con el Ministerio de Cultura y me acusa de “boicotear” su producción y de haberla sacado de manera “fraudulenta” del concurso de Proyectos Cinematográficos Documentales 2012. Solicito presentar, también en “diez rounds”, mi versión de los hechos.



Primer round: El proyecto ‘Siguiendo a Kina’ de Tramas Producciones S.A.C. se ubicó en el segundo lugar del Fondo Ibermedia. En la reunión de Brasil, del 2011, obtuvo US$ 35,000, el 43.75% de lo solicitado. Los recursos de este fondo no se asignan en función a lo solicitado, sino a la disponibilidad de los mismos.

Segundo round: Respondí a las quejas de Goldenberg invitándola a participar en el Concurso de Documental del Ministerio de Cultura.



Tercer round: En marzo de 2012, Goldenberg y su productor Gustavo Sánchez solicitaron al ministerio emitir una constancia de que su proyecto había culminado, con el fin de que Ibermedia ejecute el primer y segundo pago de la ayuda recibida, el 90% del presupuesto. Ello se hizo efectivo el 13 de marzo.


Cuarto round: Adicionalmente, se dirigió una comunicación a Ibermedia para que no se descontara los US$ 8,000 que Tramas Producciones había recibido en 2009, al ganar con el proyecto ‘Kina’.


Quinto round: El 1 de junio de 2012 se cierra la inscripción para el concurso de documentales, donde figuraba el de Goldenberg. Sin embargo, el proyecto incumplió el artículo 2.3 de las bases.


Sexto round: La decisión de impedir la participación de ‘Siguiendo a Kina’ fue tomada por la Dirección de la Industria Cultural y por la Dirección General de Industrias Culturales y Artes.


Séptimo round: Los alegatos de Goldenberg y sus abogados, aduciendo que no se podía terminar el rodaje con los fondos asignados, no aclaran esta pregunta: ¿por qué se comunicó a Ibermedia la culminación de la obra cuando no era cierto?


Octavo round: El 7 de septiembre de 2012 el Jurado del Concurso de Proyectos de Obras de Largometraje Documental declaró como ganadores a los proyectos ‘Destino negro’ y ‘Los hijos del mar’. Goldenberg escribió a uno de los miembros del jurado para que se abstuviera de dar su fallo hasta que no se apruebe su caso.


Noveno round: Luego de un mes de dejar el cargo del ministerio, una resolución del viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declara nula la resolución que dio mi dirección. Desconozco si esa fue la razón de mi salida.


Décimo round: Reitero que actuamos de buena fe y sin ningún interés subalterno, buscando que se cumplan las bases para todos por igual. 
Christian Wiener Fresco"


miércoles, 19 de diciembre de 2012

Encuesta sobre críticas

Interesante encuesta sobre las mejores críticas publicadas en la prensa de los Estados Unidos durante 2012. La publica Indiewire

martes, 18 de diciembre de 2012

The Master en la encuesta del Village Voice

A propósito de "The Master", Scott Foundas explica los resultados de la encuesta del Village Voice aquí.

The Master en Lima

"The Master", la película de Paul Thomas Anderson, se estrenaría el 7 de febrero.

Distribuye Diamond, una nueva empresa.

Sight and Sound y los mejores DVD y Blu-rays

Interesante encuesta de la revista británica "Sight and Sound" sobre DVD y Blu-rays del año : La tienen aquí, aquíy aquí

Apareció el "poll" de Indiewire


Holy Motors
 "Indiewire" ha publicado los resultados de su encuesta anual.

Es interesante indagar en sus elecciones que incluyen no solo a las mejores películas estrenadas y no estrenadas en Estados Unidos, sino también los mejores guiones, actuaciones, documentales, entre otras. La pueden leer aquí. 


Bestias del sur salvaje


domingo, 16 de diciembre de 2012

Film Comment: mejores películas no exhibidas

Para tener una visión más integral de la lista de mejores películas de "Film Comment" es preciso ver la lista de mejores películas del 2012 no distribuidas en los Estados Unidos que publica la misma revista. La pueden leer aquí

sábado, 15 de diciembre de 2012

Leon Frias responde a Beteta


Isaac León Frias remite la siguiente respuesta al articulo de Juan Jose Beteta.

"En un extenso artículo publicado en el blog CINENCUENTRO y titulado "APRECI cumplió seis años", Juan José Beteta hace una serie de referencias a la necesidad de institucionalizar la APRECI a partir del diálogo y la tolerancia y esgrime para reforzar sus argumentos la experiencia de otros sectores. Asimismo, alude a la invitación al debate que realicé en este blog.

De entrada, y aunque no empiece por sus argumentos iniciales, creo que los ejemplos que señala Juan José como refuerzo de su llamado a la construcción institucional de APRECI no son pertinentes, porque corresponden a campos de actividad productiva en los que los intereses económicos están en primer lugar: la industria minera, la industria televisiva y la Industria (por lo menos en un sentido amplio de industria) gastronómica. En todas ellas, la eficacia productiva y las utilidades están en el centro mismo de esas prácticas. Nada que ver con una asociación de prensa cinematográfica, que ni siquiera es un gremio en sentido estricto, porque prácticamente nadie vive del periodismo cinematográfico en el Perú y si hay unos pocos esos no están en la APRECI.

¿Qué cosa es la APRECI, entonces?  Un grupo de gente que escribe de cine de una u otra forma y cuyo único lazo de unión es ese, pues ni viven de lo que escriben ni están unidos por otros fines que no sean más o menos declarativos y muy poco tangibles como la defensa de la actividad, la promoción de la cultura cinematográfica y la colaboración entre los miembros.

Pero, de hecho, la APRECI nació con un vicio de origen promovido por el propio Klaus Eder, Secretario Ejecutivo de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), que fue, como ya lo he dicho, estimular la formación de la asociación a partir de la necesidad de contar con críticos peruanos en los jurados de la FIPRESCI en festivales internacionales. Y la experiencia de los seis años de la APRECI lo viene demostrando con amplitud. Dice Beteta que la APRECI ha participado en festivales o muestras y ha organizado un debate sobre la crítica. Quisiera pedirle que me recuerde cuáles han sido esos festivales y cuándo fue ese debate, pues me hubiese gustado estar allí para expresar mis puntos de vista.

A no ser que se refiera al debate que se realizó en junio del 2009 en el Centro Cultural de la PUCP, que ni siquiera fue una iniciativa de la APRECI, sino un pedido hecho por quienes concertamos el debate. Pedido que le hice también en otras ocasiones a Gabriel Quispe, sin que se concretara nada. En cambio, hasta donde sé, no se quedan sin respuesta los pedidos de Eder para enviar representantes a jurados.

Más aún, y ahí está el testimonio de los que fueron dejando esa asociación, la APRECI no fue capaz de articular de manera adecuada las actividades que su propio estatuto establecía. Juan José dirá que eso se debe a la inmadurez de los primeros tiempos. Pero han pasado seis años y no hay el menor atisbo de que la APRECI haga algo más que enviar jurados a festivales. Y las escasas críticas que se han hecho a esa desidia son respondidas con la exclusión, como si ellas hubiesen sido insultos graves. El caso del rechazo a la admisión de Oscar Contreras por un like en el facebook merece pasar a una antología del ridículo, por no decir de las infamias menores . Sólo ese hecho, y dejando de lado todos los antecedentes, descalifica por completo a la APRECI. Eso no es una simple metida de pata o torpeza, es un despropósito que no debe tener precedentes en la historia de las instituciones democráticas.

Pero, además de no cumplir con sus fines declarativos, y de actuar de manera negligente y discriminatoria,  la APRECI no es una asociación representativa: no están en ella los periodistas cinematográficos de mayor antigüedad y continuidad en la práctica (De Cárdenas, Bedoya, Silva) ni  otros con una experiencia mayor de quienes la integran (Lizarzaburu y Servat, por ejemplo). Incluso, el retiro de esa asociación de alguien tan irreprochable como Emilio Bustamante me parece altamente significativo. Juan José y otros dirán que se fue por una razón de solidaridad con los amigos que no fueron aceptados. Conociendo a Emilio, y sin haber comentado con él las razones de su renuncia, estoy seguro de que las causas de esa salida tienen que ver con las críticas que estoy exponiendo (y seguramente algunas más), porque Emilio sería incapaz de preferir la amistad a los principios en los que cree y defiende. Más aún, siendo así que Emilio fue uno de los más entusiastas participantes en la creación de la APRECI.

Hay otras consideraciones expuestas por Juan José que merecen comentarse. Él defiende el diálogo y la tolerancia. Yo también, y trato de argumentar lo más que puedo, y sí califico algunas cosas con energía, como esa insensatez del like. Reconozco que a veces pierdo la calma frente a las necedades,las mezquindades o las insidias. Nunca frente a los argumentos razonados. Jamás incurriría en un exceso en contra de Beteta, por ejemplo, porque puedo estar en desacuerdo con él, como lo estoy, pero no dejo de reconocer que tiene una buena disposición, aunque me llama mucho la atención el hecho de que haya participado en esa votación que excluyó a los tres solicitantes del ingreso a la APRECI. Pero yo no escribo ni opino para quedar bien con nadie, sino en todo caso con mi propia conciencia, y por eso quiero decir que Juan José tiene, en mi opinión, una visión casi idílica de las relaciones humanas.

No son así las cosas y menos en un medio, como el intelectual, donde las posiciones son con frecuencia irreductibles y donde se barajan diferencias que, con frecuencia, están reñidas con la participación en asociaciones o sindicatos con normas, elecciones y privilegios. Eso no quiere decir que haya que decretar la guerra interpersonal, pero esos deseos de confianza y casi de concordancia (la búsqueda del 'pensamiento común') a los que alude Beteta, son, en realidad, buenos deseos y nada más. Lo que se puede hacer es debatir e intercambiar ideas con altura y respeto, como el que tengo por Juan José, y por eso le vuelvo a proponer a él y a a Gabriel un debate público amplio. Dejemos de lado, si quieren, la APRECI. Tratemos el tema de la crítica de cine en el Perú. No para lograr ningún consenso, cosa en la que no estoy de acuerdo con Juan José, pues creo que existen diferencias que no se pueden conciliar, sin que eso signifique la incomunicación o el enfrentamiento. Se pueden procesar razonable y civilizadamente esas diferencias. El debate en público es una forma de hacerlo."

Isaac León Frías