miércoles, 25 de junio de 2008

Conversando sobre el cine peruano

Este viernes 27, a las 7.30, en el Centro Cultural CAFAE-SE, tendrán lugar las primeras "charlas del cine", organizadas por Cinencuentro (http://www.cinencuentro.com/) y este blog.
Se conversará sobre la "estética y el estilo en el cine peruano", con la asistencia de Josué Méndez y Alberto Matsuura. Antes se proyectarán los cortos El Chalán, de Alberto Matsuura, Ela, de Silvana Aguirre, e Inmortal, de Dorian Fernández.
Los redactores de Cinencuentro han preparado un pequeño temario o preguntas por formular sobre el tema, o asuntos para incitar un debate. Aquí están:
"Popularmente se ha catalogado al cine peruano como un cine de lisuras y calatas; esa es la imagen que colectivamente un gran sector del público tiene sobre la producción nacional, ¿Tendremos que conformarnos con esa calificación? ¿Será posible descubrir otros aspectos que caractericen mejor la cinematografía peruana?
Y lanzamos otras preguntas sueltas: ¿El cine peruano ha tomado caminos más allá del naturalismo y del retrato costumbrista? ¿Cómo se encaran la fotografía, la dirección de arte o de sonido, pensando en su valor estético? ¿Se toman riesgos en términos de estilo? ¿Hay logros que destacar? ¿Cómo efectuar una lectura estética de obras tan imperfectas pero plenas de vitalidad como las del cine no-limeño de la última década?
Del mismo modo, sería bueno discutir sobre las relaciones que ha formado el cine peruano con otras disciplinas artísticas, como la literatura, la pintura, el teatro, la arquitectura o la música; y también con expresiones culturales procedentes del ande, de la selva o de la historia prehispánica. ¿Cuánto de la estética foránea impregna los nuevos filmes? Hay que ver en qué forma se plasman estas relaciones en las historias y puestas en escena. Todo esto dará pie para hablar de estilos, tradiciones o campos de experimentación.
Queremos también conversar sobre los creadores de estilo, acaso "corrientes", dentro del cine peruano. Cada director o colectivo como el Cine Club Cusco, Armando Robles Godoy, el grupo Chaski, Francisco Lombardi, Augusto Tamayo, etc. elabora sus propias formas, algunas reconocibles, otras intercambiables. ¿Hay estilos más allá de la individualidad? ¿Las nuevas generaciones aportan un recambio en este tema? Se nos ocurre que filmes relativamente recientes como los de Álvaro Velarde, Aldo Salvini o Claudia Llosa tienen estilos propios y reconocibles. Asimismo los nuevos medios y los formatos de corta duración forman parte del ámbito cinematográfico peruano. Preguntarnos por los cortos y sus preocupaciones estilísticas, o por el quiebre que supone YouTube y las nuevas formas de mirar cine formarán también parte de esta sesión."
Suena ambicioso y será difícil tratar todos los temas en una sesión, pero eso obligará a que estas "charlas de cine" se repitan.
La entrada es libre.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Suena ambicioso, pero interesante. Se debería hablar también de una nueva ley por más difícil que sea, pero todos los paíse latinioamericanos han sufrido años y años por sacar una ley de cine que se ajuste a su realidad.

El Perú ya debería estar en ese camino.

Anónimo dijo...

:-)

El temario me parece simpatiquísimo.

De por sí, el estudio del temario me parece una tarea fascinante, compleja, formidable. Está generado por una comprensión de la supuesta realidad cinematográfica tan íntimamente ligada al propio ser de sus creadores, que su análisis servirá para que sepamos cómo experimentamos el mundo.

Esto, porque me resulta dificilísimo asumir como verdadera s las afirmaciones que parecen tan evidentes al planteamiento.

Por ejemplo:

"Popularmente se ha catalogado al cine peruano como un cine de lisuras y calatas; esa es la imagen que colectivamente un gran sector del público tiene sobre la producción nacional"

Obviamente una "calata" es un "desnudo" y una "lisura" es una "palabra fuerte", de lo que deduzco que el cine peruano posee mucha personalidad. Si esta es la imagen que algunos espectadores tienen, me parece genial, por lo que la pregunta

"¿Tendremos que conformarnos con esa calificación?"

me parece ilógica.

Además. una afirmación como

"... esa es la imagen que colectivamente un gran sector del público tiene sobre la producción nacional" "

me resulta sumamente misteriosa.
¿Qué es una imagen colectiva? ¿Lo que un grupo de individuos piensa sobre algo? ¿Significa que este grupo se sienta, se reúne, intercambia puntos de vista y llega a la conclusión de que su percepción es tal o cual? Si se les entrevista individualmente, sólo me parece que es la percepción de individuos en un instante, antes que una percepción colectiva.

Por otro lado, "un gran sector del público", ¿quién es? ¿qué porcentaje del público? ¿quién es el público? ¿se considera público a un niño de ocho años y a un persona de sesenta? ¿el público está conformado por asistentes a las salas de cine independientemente de las actividades concretas que realizan? Es decir, el asistente, por el hecho de ser asistente, independientemente de... por ejemplo su frecuencia de consumo ¿es público?. ¿Cuáles fueron las condiciones en que se interrogó a los asistentes a las salas (al público)? ¿Se les indujo a que contestaran lo que supuestamente contestaron? ¿Cómo se evaluaron las respuestas? Puede que un gran sector del público piense una cosa u otra, pero la decisión de la producción se toma a otro nivel... ¿importa lo que piense un gran sector del público? ¿Cambia en algo la vida del público lo que piense sobre las películas peruanas? ¿Ese sector del "público" está preparado para distinguir entre una "calata" y un "desnudo", entre una "lisura" y "una palabra fuerte"? Que usen la palabra "calata" o "lisura" no implica que todos los miembros del público les concedan la misma connotación.

Ad infinitum...

¿Ya se entiende por qué una reunión así sólo puede servir para que conozcamos lo que los participantes creemos que es "la realidad"?

Cada quien tiene su visión y ya me parece bastante bueno que cada quien asuma lo que le parece.