sábado, 29 de octubre de 2011
Algunas cifras
Cerca de 5,500 espectadores para "El guachimán" en su primer día de exhibición. Más de 27,000 espectadores para "Actividad paranormal 3" en ese mismo día.
jueves, 27 de octubre de 2011
Las malas intenciones
Emilio Bustamante envía este comentario a "Las malas intenciones", de Rosario García Montero, que entra a su tercera semana de exhibición.
Cayetana es una niña solitaria, inteligente, sensible y asmática. Sus padres están divorciados y ella vive en una casa en Chaclacayo con su madre y su padrastro, además de la servidumbre. Los fines de semana espera la llegada de su padre para que la saque a pasear, pero él -a veces- se olvida de ir a recogerla. Su “persona favorita” es otra niña, su tía Jimena, y los héroes peruanos Grau, Bolognesi, Alfonso Ugarte y José Olaya, aparecen en su imaginación como fantasmas huidos de láminas escolares para hacerle compañía.
La vida de Cayetana da un giro cuando su madre le comunica que tendrá un hermanito. Cayetana siente que la quieren reemplazar y decide morir el día en que su hermanito nazca, aunque no descarta la posibilidad de matar al nuevo miembro de la familia. Todo alrededor de Cayetana parece alimentar sus pulsiones de muerte. Estamos a comienzos de la década de 1980, y Sendero Luminoso provoca apagones, pintarrajea paredes con lemas apocalípticos y cuelga cadáveres de perros en los postes de luz. La frágil tía Jimena se halla aquejada de una enfermedad grave, y la misma Cayetana experimenta –sin duda- la cercanía de la muerte en sus crisis asmáticas. La fotografía, con luz fría y matiz verdoso, da a los ambientes un aire de mausoleo, y los parlamentos sentenciosos (y en ocasiones susurrados) de la niña parecen pronunciados en un velorio.
El mundo de Cayetana, donde las familias habitan casas neo-coloniales y cantan antiguos villancicos criollos en Navidad entre muebles de madera tallada y mosaicos sevillanos, parece estar agonizando sin que sus residentes lo noten. Es un mundo de evidentes desigualdades sociales, que incluye muros divisorios, empleadas mestizas y un anciano chofer negro que escucha valses fúnebres como “El pirata”. Un mundo gobernado por seres fríos y pálidos, acosados por niños cobrizos en la playa de Ancón, pero que aún obtienen ganancias en épocas de atentados terroristas con oportunos negocios de vidrios y velas. Un mundo de muertos vivientes, y no es casual por ello que en los juegos entre Cayetana y Jimena, se acusen entre sí las niñas de vampiros. Ese mundo fastuoso y mortuorio, nostálgico y fantasmal que habita Cayetana no es otro que el de la clase social que fundó la nación criolla, aquella comunidad imaginada del primer siglo y medio republicano, la de los melancólicos héroes de guerras perdidas a quienes la niña levanta un altar.
Con excepción de Cayetana y la dulce y moribunda Jimena, todos los personajes que representan a la clase social creadora de ese mundo exhiben rasgos negativos. El padre es egoísta, ocioso e irresponsable; la madre es gélida y neurótica; la abuela Carmela –soberbia e indiferente- espera a la muerte mientras lee sentada en su cama; el padrastro es un deportista perdedor, un pintor atroz y un empresario que se aprovecha de los atentados terroristas para incrementar su riqueza. Los hijos de esa clase social son aludidos por las palabras del pescador que pasea a Cayetana en bote, quien menciona (provocando impresión en la niña) a unos peces de la selva que nacen ciegos por haberse acostumbrado a vivir en aguas turbias.
A la ceguera de clase sucede la confianza de que nada puede alterar el status quo. El abuelo de Cayetana, respondiendo a una pregunta de la niña por el cielo blanco de la capital, dice que en Lima siempre parece que va a llover, pero nunca llueve, y no es difícil interpretar su comentario como una alusión a los cambios sociales y políticos que constantemente se anuncian y jamás se concretan. No obstante, en contra de las palabras del abuelo, al final de la película, llueve. Algo –por fin- parece estar pasando, el cielo se está cayendo (o desatorando). La lluvia se encuentra justificada históricamente por el referente del Fenómeno del Niño que por entonces alteró el clima de Lima, pero aunada a los años liminares del conflicto armado interno en que se ambienta el filme, y a la vista de las transformaciones que se produjeron después en el país, es inevitable encontrarle un contenido simbólico: marca el fin de un ciclo y el inicio de otro, es desembalse y caos, pero también regeneración.[1]
La película no está estructurada a la manera clásica, es más bien episódica, pero hay un conflicto permanente que la articula entre las pulsiones de muerte de Cayetana (alentadas por su entorno) y sus pulsiones de vida. Cayetana renuncia finalmente a dejarse morir y a matar a su hermanito, llora el deceso del anciano chofer negro, salva la existencia de varios gatitos, libera a una mosca, proclama a los cuatro vientos que ella no es invisible cuando es encerrada en un vehículo de lunas polarizadas que semeja un ataúd, y recibe–acaso con esperanza- la nueva estación que anuncia el heladero allí donde antes esperaba la aparición de su padre los domingos. En Cayetana actúan pulsiones de vida, pero cada manifestación de ellas es resultado de un conflicto, de una lucha interior. Así, la niña se resiste inicialmente a verter lágrimas por el amable chofer a quien ella trataba con altanería; la mosca es liberada, pero ha sido la misma Cayetana quien antes la ha atrapado y encerrado en un frasco; y los soplos de vida que brinda a su hermanito son inmediatamente posteriores al intento que ha hecho de asfixiarlo.
Son las pulsiones de vida, sin embargo, las que predominan. Cayetana no quiere ser invisible, desea existir para los otros (no solo para su distante madre), sobrevivir al derrumbe mas no como un vampiro. Pero es hija de su clase, aunque tenga los ojos abiertos. Si bien su mirada es implacable para con los suyos, le es difícil lograr empatía con los otros, en especial con los subalternos como las empleadas domésticas o los obreros que construyen la piscina de su casa.[2] Parece condenada a la soledad. Su destino se adivina semejante al de la mosca a la que libera advirtiéndole que sobrevivirá, pero lejos de su familia, es decir, en el exilio y el desarraigo.
La dirección de arte y la actuación de Fátima Buntinx son notables, y, como en pocas películas peruanas, se hace en ella un uso muy expresivo de la música; la propia directora deja escuchar su voz en varias de las canciones que contribuyen eficazmente a representar el mundo de la niña y la formación de su imaginario.[3] Es, no obstante, en esas canciones y en la configuración de los héroes donde la instancia narrativa del filme revela algo de afecto y añoranza por aquel universo que se desmorona: las canciones suenan tiernas, susurrantes y lejanas; los héroes lucen candorosos, valientes y fatigados.
Las malas intenciones de Rosario García-Montero es una opera prima honesta y conmovedora, que trasciende el relato de la experiencia infantil de una niña rica y nos invita a reflexionar sobre nuestro país y su historia, sobre la decadencia de una clase social y un modelo de nación. Su estreno es uno de los más importantes de este año.
Emilio Bustamante
[1] No parece arbitrario relacionar la lluvia de Las malas intenciones con la exposición del artista plástico Juan Javier Salazar titulada Parece que va a llover (1990), inspirada en el mismo Fenómeno del Niño de 1983. Emilio Tarazona ha dicho, analizando la obra de Salazar y respecto a la ausencia de lluvia en Lima, que esta es “casi la metáfora de la falta de circulación o distribución de la riqueza, concentrada permanentemente en la capital” (Tarazona, Emilio. “Sequías, precipitaciones, desbordes… Aspectos de la obra de Juan Javier Salazar vistos desde el cambio climático y socio-económico del Perú contemporáneo”. En: Cuauhtémoc Medina (Ed.) Sur, Sur, Sur, Sur. Séptimo Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (SITAC). México: Patronato de Arte Contemporáneo, 2010). Salazar ha hecho, además, una crítica a la nación criolla en sus muestras, y en una de sus pinturas más conocidas (“Perú, país del mañana”, basada en una lámina escolar) aparecen representados los gobernantes republicanos emitiendo la palabra “mañana” en globos de cómic. Una versión de esa lámina escolar que inspiró a Salazar aparece en el fondo del salón de clases de Cayetana.
[2] Es sugerente que el héroe preferido de Cayetana sea el pobre, oscuro y analfabeto José Olaya, y no Grau y Bolognesi; pero también lo es que Túpac Amaru ocupe un lugar secundario en su altar. Más cercano a ella se encuentra un mártir subalterno que un líder indígena. Túpac Amaru no es, precisamente, un héroe natural de la nación criolla.
[3] Ricardo Bedoya se ha referido al ingenuo racismo que contiene una de esas canciones (“La familia Cucharón”). Otra (“La Catalina”) se escucha durante una de las mejores secuencias del filme: la del arribo a la playa y la liberación de la mosca condenada al extravío; sus versos adquieren resonancias disociativas y fantasmagóricas: “- Usted no ha visto a mi marido que a la guerra un día fue / -Yo no he visto a su marido, ni siquiera sé cómo es / - Mi marido es alto y rubio, tan buenmozo como usted / y en la punta del sombrero lleva escrito San Andrés / Calla, calla, Catalina; calla, calla de una vez / que estás hablando con tu marido y no lo sabes reconocer)
La vida de Cayetana da un giro cuando su madre le comunica que tendrá un hermanito. Cayetana siente que la quieren reemplazar y decide morir el día en que su hermanito nazca, aunque no descarta la posibilidad de matar al nuevo miembro de la familia. Todo alrededor de Cayetana parece alimentar sus pulsiones de muerte. Estamos a comienzos de la década de 1980, y Sendero Luminoso provoca apagones, pintarrajea paredes con lemas apocalípticos y cuelga cadáveres de perros en los postes de luz. La frágil tía Jimena se halla aquejada de una enfermedad grave, y la misma Cayetana experimenta –sin duda- la cercanía de la muerte en sus crisis asmáticas. La fotografía, con luz fría y matiz verdoso, da a los ambientes un aire de mausoleo, y los parlamentos sentenciosos (y en ocasiones susurrados) de la niña parecen pronunciados en un velorio.
El mundo de Cayetana, donde las familias habitan casas neo-coloniales y cantan antiguos villancicos criollos en Navidad entre muebles de madera tallada y mosaicos sevillanos, parece estar agonizando sin que sus residentes lo noten. Es un mundo de evidentes desigualdades sociales, que incluye muros divisorios, empleadas mestizas y un anciano chofer negro que escucha valses fúnebres como “El pirata”. Un mundo gobernado por seres fríos y pálidos, acosados por niños cobrizos en la playa de Ancón, pero que aún obtienen ganancias en épocas de atentados terroristas con oportunos negocios de vidrios y velas. Un mundo de muertos vivientes, y no es casual por ello que en los juegos entre Cayetana y Jimena, se acusen entre sí las niñas de vampiros. Ese mundo fastuoso y mortuorio, nostálgico y fantasmal que habita Cayetana no es otro que el de la clase social que fundó la nación criolla, aquella comunidad imaginada del primer siglo y medio republicano, la de los melancólicos héroes de guerras perdidas a quienes la niña levanta un altar.
Con excepción de Cayetana y la dulce y moribunda Jimena, todos los personajes que representan a la clase social creadora de ese mundo exhiben rasgos negativos. El padre es egoísta, ocioso e irresponsable; la madre es gélida y neurótica; la abuela Carmela –soberbia e indiferente- espera a la muerte mientras lee sentada en su cama; el padrastro es un deportista perdedor, un pintor atroz y un empresario que se aprovecha de los atentados terroristas para incrementar su riqueza. Los hijos de esa clase social son aludidos por las palabras del pescador que pasea a Cayetana en bote, quien menciona (provocando impresión en la niña) a unos peces de la selva que nacen ciegos por haberse acostumbrado a vivir en aguas turbias.
A la ceguera de clase sucede la confianza de que nada puede alterar el status quo. El abuelo de Cayetana, respondiendo a una pregunta de la niña por el cielo blanco de la capital, dice que en Lima siempre parece que va a llover, pero nunca llueve, y no es difícil interpretar su comentario como una alusión a los cambios sociales y políticos que constantemente se anuncian y jamás se concretan. No obstante, en contra de las palabras del abuelo, al final de la película, llueve. Algo –por fin- parece estar pasando, el cielo se está cayendo (o desatorando). La lluvia se encuentra justificada históricamente por el referente del Fenómeno del Niño que por entonces alteró el clima de Lima, pero aunada a los años liminares del conflicto armado interno en que se ambienta el filme, y a la vista de las transformaciones que se produjeron después en el país, es inevitable encontrarle un contenido simbólico: marca el fin de un ciclo y el inicio de otro, es desembalse y caos, pero también regeneración.[1]
La película no está estructurada a la manera clásica, es más bien episódica, pero hay un conflicto permanente que la articula entre las pulsiones de muerte de Cayetana (alentadas por su entorno) y sus pulsiones de vida. Cayetana renuncia finalmente a dejarse morir y a matar a su hermanito, llora el deceso del anciano chofer negro, salva la existencia de varios gatitos, libera a una mosca, proclama a los cuatro vientos que ella no es invisible cuando es encerrada en un vehículo de lunas polarizadas que semeja un ataúd, y recibe–acaso con esperanza- la nueva estación que anuncia el heladero allí donde antes esperaba la aparición de su padre los domingos. En Cayetana actúan pulsiones de vida, pero cada manifestación de ellas es resultado de un conflicto, de una lucha interior. Así, la niña se resiste inicialmente a verter lágrimas por el amable chofer a quien ella trataba con altanería; la mosca es liberada, pero ha sido la misma Cayetana quien antes la ha atrapado y encerrado en un frasco; y los soplos de vida que brinda a su hermanito son inmediatamente posteriores al intento que ha hecho de asfixiarlo.
Son las pulsiones de vida, sin embargo, las que predominan. Cayetana no quiere ser invisible, desea existir para los otros (no solo para su distante madre), sobrevivir al derrumbe mas no como un vampiro. Pero es hija de su clase, aunque tenga los ojos abiertos. Si bien su mirada es implacable para con los suyos, le es difícil lograr empatía con los otros, en especial con los subalternos como las empleadas domésticas o los obreros que construyen la piscina de su casa.[2] Parece condenada a la soledad. Su destino se adivina semejante al de la mosca a la que libera advirtiéndole que sobrevivirá, pero lejos de su familia, es decir, en el exilio y el desarraigo.
La dirección de arte y la actuación de Fátima Buntinx son notables, y, como en pocas películas peruanas, se hace en ella un uso muy expresivo de la música; la propia directora deja escuchar su voz en varias de las canciones que contribuyen eficazmente a representar el mundo de la niña y la formación de su imaginario.[3] Es, no obstante, en esas canciones y en la configuración de los héroes donde la instancia narrativa del filme revela algo de afecto y añoranza por aquel universo que se desmorona: las canciones suenan tiernas, susurrantes y lejanas; los héroes lucen candorosos, valientes y fatigados.
Las malas intenciones de Rosario García-Montero es una opera prima honesta y conmovedora, que trasciende el relato de la experiencia infantil de una niña rica y nos invita a reflexionar sobre nuestro país y su historia, sobre la decadencia de una clase social y un modelo de nación. Su estreno es uno de los más importantes de este año.
Emilio Bustamante
[1] No parece arbitrario relacionar la lluvia de Las malas intenciones con la exposición del artista plástico Juan Javier Salazar titulada Parece que va a llover (1990), inspirada en el mismo Fenómeno del Niño de 1983. Emilio Tarazona ha dicho, analizando la obra de Salazar y respecto a la ausencia de lluvia en Lima, que esta es “casi la metáfora de la falta de circulación o distribución de la riqueza, concentrada permanentemente en la capital” (Tarazona, Emilio. “Sequías, precipitaciones, desbordes… Aspectos de la obra de Juan Javier Salazar vistos desde el cambio climático y socio-económico del Perú contemporáneo”. En: Cuauhtémoc Medina (Ed.) Sur, Sur, Sur, Sur. Séptimo Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (SITAC). México: Patronato de Arte Contemporáneo, 2010). Salazar ha hecho, además, una crítica a la nación criolla en sus muestras, y en una de sus pinturas más conocidas (“Perú, país del mañana”, basada en una lámina escolar) aparecen representados los gobernantes republicanos emitiendo la palabra “mañana” en globos de cómic. Una versión de esa lámina escolar que inspiró a Salazar aparece en el fondo del salón de clases de Cayetana.
[2] Es sugerente que el héroe preferido de Cayetana sea el pobre, oscuro y analfabeto José Olaya, y no Grau y Bolognesi; pero también lo es que Túpac Amaru ocupe un lugar secundario en su altar. Más cercano a ella se encuentra un mártir subalterno que un líder indígena. Túpac Amaru no es, precisamente, un héroe natural de la nación criolla.
[3] Ricardo Bedoya se ha referido al ingenuo racismo que contiene una de esas canciones (“La familia Cucharón”). Otra (“La Catalina”) se escucha durante una de las mejores secuencias del filme: la del arribo a la playa y la liberación de la mosca condenada al extravío; sus versos adquieren resonancias disociativas y fantasmagóricas: “- Usted no ha visto a mi marido que a la guerra un día fue / -Yo no he visto a su marido, ni siquiera sé cómo es / - Mi marido es alto y rubio, tan buenmozo como usted / y en la punta del sombrero lleva escrito San Andrés / Calla, calla, Catalina; calla, calla de una vez / que estás hablando con tu marido y no lo sabes reconocer)
martes, 25 de octubre de 2011
Carta del Ministerio de Cultura sobre exhibicion de "Las malas intenciones"
Señores
ASOCIACIÓN DE EXHIBIDORES
Presente.-
De nuestra consideración:
De nuestra consideración:
Por medio de la presente los saludamos, además de comunicarles nuestra sorpresa e incomodidad al tener conocimiento de los horarios de exhibición de la premiada obra cinematográfica nacional, “Las Malas Intenciones”, programada para su segunda semana en las pantallas de las salas de cine de sus asociados.
No cuestionamos que el cine sea para ustedes un negocio y como tal debe regirse por las leyes del mercado. Pero el trato dado a esta película, como a otras cintas peruanas estrenadas en los últimos años, pareciera confirmar que no les interesa en absoluto el desarrollo de nuestra cinematografía y más bien quisieran obstaculizar su llegada al público, pues no le brindan las consideraciones que si le dan a las películas extranjeras, sometiéndola al maltrato de un horario inadecuado y anti-comercial, además de otros reclamos sobre súbitas suspensiones de función, impedimento de acceso a la entrada a menores acompañados de sus padres, descuido con el material de promoción, entre otros hechos de conocimiento público.
Por tal motivo, y como autoridad cinematográfica del país, demandamos tengan a bien reprogramar la exhibición de la película “Las Malas Intenciones” en la tercera semana en las salas de cine de sus asociados, con los horarios y en las condiciones en la que fue estrenada, puesto que el cine peruano merece un trato mínimamente digno en su propio país.
Agradecemos de antemano su disposición.
Atentamente,
Dirección de Industrias Culturales
MINISTERIO DE CULTURA
sábado, 22 de octubre de 2011
¿Las peores de algunos de los mejores?
viernes, 14 de octubre de 2011
Lecturas recomendables
Apareció la edición 60 de Senses of cinema: http://www.sensesofcinema.com/
Mesa redonda sobre lo "post-cinemático" en La furia umana: http://www.lafuriaumana.it/index.php/locchio-che-uccide/385-roundtable-discussion-about-post-cinematic
Joe McElhaney escribe sobre "El árbol de la vida" y Malick en La furia umana:
http://www.lafuriaumana.it/index.php/rapporto-confidenziale-joomla/397-terrence-malic-moving-beyond-the-threshold
Homenaje a Raúl Ruiz en Notebook:
http://mubi.com/notebook/posts/raul-ruiz-blind-mans-bluff
Mesa redonda sobre lo "post-cinemático" en La furia umana: http://www.lafuriaumana.it/index.php/locchio-che-uccide/385-roundtable-discussion-about-post-cinematic
Joe McElhaney escribe sobre "El árbol de la vida" y Malick en La furia umana:
http://www.lafuriaumana.it/index.php/rapporto-confidenziale-joomla/397-terrence-malic-moving-beyond-the-threshold
Homenaje a Raúl Ruiz en Notebook:
http://mubi.com/notebook/posts/raul-ruiz-blind-mans-bluff
miércoles, 12 de octubre de 2011
Observaciones técnicas a un corto y respuesta del realizador Juan Daniel Fernández
Juan Daniel Fernández envía, para su publicación en el blog, las observaciones realizadas por la Comisión Técnica del Concurso de Obras Cinematográficas Peruanas de Cortometraje - 2011, a su corto "Los abducidos", y la carta de respuesta que ha enviado a dichas observaciones. Aquí están ambos documentos:
La Comisión Técnica del Concurso de Obras Cinematográficas Peruanas de Cortometraje - 2011, ha observado su Obra, con las siguientes indicaciones:
41.- Empresa: Aldea Digital Comunicaciones SAC
Título: Los abducidos
Director: Juan Daniel Molero
Región: Lima
Observaciones / Recomendaciones: Demasiado oscuro, considerando más aun que se trata de exteriores selva día. Planos fijos, con cámara movida. En el inicio la imagen va independiente del contenido de la narración en off.
Mal registro del sonido directo impide entender plenamente a los personajes entrevistados, a quienes difícilmente se les ve la cara.
Según el Art. 8 de la Convocatoria y Bases, "La evaluación técnica emitida por dicha Comisión, será comunicada a la empresa postulante, la cual tendrá un plazo de cinco (5) días hábiles para regularizar alguna observación. La Comisión Técnica de acuerdo a sus atribuciones admitirá o no a concurso, las obras cinematográficas de cortometraje."
En consecuencia, tiene plazo hasta el día viernes 14 de octubre a las 5:00 pm.
Le remitimos la recomendación que nos hizo llegar la Comisión Técnica sobre la presentación de su material: "Queremos aprovechar para sugerir que los DVDs para evaluación sean presentados en una caja con etiqueta. Nos parece necesaria esta formalidad que además facilita su manipulación e identificación y es una muestra de respeto con su propio producto."
Hacer caso omiso a esta recomendación si fue cumplida.
Le saludamos, reiterando nuestro respeto.
Dirección de Industrias Culturales
MINISTERIO DE CULTURA
Telf.(511) 618-9393 anexo 3500
Av. Javier Prado Este 2465
Lima, 41 San Borja
http://www.aldeadigital.pe:2095/cpsess6255346226/3rdparty/squirrelmail/src/compose.php?send_to=conacine@mcultura.gob.pe
http://www.conacine.pe/
CARTA DE RESPUESTA A LAS RECOMENDACIONES ESTÉTICAS OBLIGATORIAS
Estimado Conacine,
Leo con gran sorpresa su mensaje sobre las recomendaciones que exigen para mi cortometraje experimental Los Abducidos. Por sobre todo porque una comisión técnica no debería intervenir es los aspectos estéticos de una obra cinematográfica ni CONACINE en la propuesta de un director. Me parece que quién estuvo a cargo, no comprendió la esencia de mi cortometraje, y en general, no conoce sobre cine moderno. Bueno, sobre todo la oración que hace mencióna a la independencia de la voz en off sobre las imágenes mostradas. Eso se practica desde los inicios del cine sonoro. Hay tantos ejemplos que cualquier aficionado podría darles, como por ejemplo Hiroshima Mon Amour (1959) de Alain Resnais que se basan en esa herramienta para una busca poética.
Sobretodo la Nouvelle Vague, Dogma 95 o cualquier caso del cine experimental en la historia (como Stan Brakhage y Jonas Mekas) hacen uso de supuestos "errores" como herramientas artísticas en busca de poesía y/o la crudeza de nuestra percepción de la realidad. O sin ir muy lejos, nuestro conocidísimo César Vallejo hacia uso de "errores" ortográficos para alcanzar su reconocido estilo poético. (y ni que hablar de Picasso o cualquier obra de arte moderno)
Ahora, dentro de todo este cortometraje cumple con los aspectos técnicos básicos, e incluso está en HD y cuenta con un sonido stereo. Si la cámara se mueve aún en planos fijos es porque se está contando desde un punto de vista subjetivo y en varias partes se hace entender eso, el protagonista está detrás de la cámara, el protagonista es tácito. Si no comprenden los que dicen los personajes, es porque talvez la historia no depende de lo que cuentan, o talvez porque no entienden el español de los indígenas machiguenga (aunque tampoco haría daño añadir subtítulos en español). Y sobre las imágenes oscuras, tal vez deberían calibrar bien sus monitores o proyectores, o entender que la oscuridad puede ser también parte de la propuesta, no estoy haciendo televisión.
Es extraño, aunque ya costumbre, que trabajos sean reconocidos en el extranjero y no en su propio país, Perú. Mi anterior largometraje, Reminiscencias, es mucho más rupturista que Los Abducidos, ya que utlizo formatos de VHS, baja resolución de video, "mal sonido", pixeles, ruido analógico, y un montaje caótico. Y sin embargo ha sido exhibido en festivales como Rotterdam, FIDMarsella, La Habana, BAFICI como también en el Museo de arte de Lima (MALI) y en diciembre he sido invitado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York a mostrarla en su programación Modern Mondays donde muestran lo mejor del cine contemporáneo de vanguardia. Por el mismo trabajo y estilo, he sido seleccionado a participar en el Talent Campus Buenos Aires y el Talent Campus Berlinale. ¿Pensarán ellos que mi trabajo es amateur? ¿Le cambiarían la estética?
Yo hasta el momento no he recibido ningún apoyo por parte del estado (habiendo concursado con Reminiscencias al apoyo de posproducción en el famoso concurso donde el jurado se quejó de la calidad técnica de todos los participantes), ni tampoco cuando pedí apoyo cuando me invitaron a festivales (el resto de latinoamericanos presentes contaban todos con apoyo estatal), y ahora, que por primera vez postulo al concurso de cortometrajes, soy descalificado antes de competir. Me parece increíble que CONACINE no pueda aceptar una propuesta de esta manera, y definitivamente deberían dejar de incluir él "cine experimental" dentro de los géneros aceptado por el concurso, si continúan con esta mentalidad. Creo que ya es hora que expandan sus ideas sobre el cine, que los mismos integrantes de CONACINE y sus jurados posean una adecuada educación sobre cine moderno, no solo del lado técnico y comercial sino también conceptual, estético, artístico y filosófico. Y por sobre todo tratar de fomentar ese cine que sin apoyo dificilmente alcanzaría su potencial, ya que no tiene una finalidad comercial.
Y lo peor de todo, es que sé que esto no es una pataleta personal. Ya que en los últimos días han salido varios mensajes de concursantes que han recibido similares "recomendaciones" estéticas obligatorias. Y sin ir muy lejos, recuerdo los casos en los concursos de largometraje donde los jurados se quejaban de un proyecto "seudo intelectual, poético y filosófico" como también le reclamaron a otro de tener un final muy pesimista. Como también todos conocemos el maltrato que se le dio en vida a la obra de Armando Robles Godoy, por la misma neglicencia intelectual.
De no ser así, solo queda la opción de cambiarse de nacionalidad, porque dejar de hacer este tipo de cine no es una posibilidad.
Atentamente,
Juan Daniel Fernández Molero
41.- Empresa: Aldea Digital Comunicaciones SAC
Título: Los abducidos
Director: Juan Daniel Molero
Región: Lima
Observaciones / Recomendaciones: Demasiado oscuro, considerando más aun que se trata de exteriores selva día. Planos fijos, con cámara movida. En el inicio la imagen va independiente del contenido de la narración en off.
Mal registro del sonido directo impide entender plenamente a los personajes entrevistados, a quienes difícilmente se les ve la cara.
Según el Art. 8 de la Convocatoria y Bases, "La evaluación técnica emitida por dicha Comisión, será comunicada a la empresa postulante, la cual tendrá un plazo de cinco (5) días hábiles para regularizar alguna observación. La Comisión Técnica de acuerdo a sus atribuciones admitirá o no a concurso, las obras cinematográficas de cortometraje."
En consecuencia, tiene plazo hasta el día viernes 14 de octubre a las 5:00 pm.
Le remitimos la recomendación que nos hizo llegar la Comisión Técnica sobre la presentación de su material: "Queremos aprovechar para sugerir que los DVDs para evaluación sean presentados en una caja con etiqueta. Nos parece necesaria esta formalidad que además facilita su manipulación e identificación y es una muestra de respeto con su propio producto."
Hacer caso omiso a esta recomendación si fue cumplida.
Le saludamos, reiterando nuestro respeto.
Dirección de Industrias Culturales
MINISTERIO DE CULTURA
Telf.(511) 618-9393 anexo 3500
Av. Javier Prado Este 2465
Lima, 41 San Borja
http://www.aldeadigital.pe:2095/cpsess6255346226/3rdparty/squirrelmail/src/compose.php?send_to=conacine@mcultura.gob.pe
http://www.conacine.pe/
CARTA DE RESPUESTA A LAS RECOMENDACIONES ESTÉTICAS OBLIGATORIAS
Estimado Conacine,
Leo con gran sorpresa su mensaje sobre las recomendaciones que exigen para mi cortometraje experimental Los Abducidos. Por sobre todo porque una comisión técnica no debería intervenir es los aspectos estéticos de una obra cinematográfica ni CONACINE en la propuesta de un director. Me parece que quién estuvo a cargo, no comprendió la esencia de mi cortometraje, y en general, no conoce sobre cine moderno. Bueno, sobre todo la oración que hace mencióna a la independencia de la voz en off sobre las imágenes mostradas. Eso se practica desde los inicios del cine sonoro. Hay tantos ejemplos que cualquier aficionado podría darles, como por ejemplo Hiroshima Mon Amour (1959) de Alain Resnais que se basan en esa herramienta para una busca poética.
Sobretodo la Nouvelle Vague, Dogma 95 o cualquier caso del cine experimental en la historia (como Stan Brakhage y Jonas Mekas) hacen uso de supuestos "errores" como herramientas artísticas en busca de poesía y/o la crudeza de nuestra percepción de la realidad. O sin ir muy lejos, nuestro conocidísimo César Vallejo hacia uso de "errores" ortográficos para alcanzar su reconocido estilo poético. (y ni que hablar de Picasso o cualquier obra de arte moderno)
Ahora, dentro de todo este cortometraje cumple con los aspectos técnicos básicos, e incluso está en HD y cuenta con un sonido stereo. Si la cámara se mueve aún en planos fijos es porque se está contando desde un punto de vista subjetivo y en varias partes se hace entender eso, el protagonista está detrás de la cámara, el protagonista es tácito. Si no comprenden los que dicen los personajes, es porque talvez la historia no depende de lo que cuentan, o talvez porque no entienden el español de los indígenas machiguenga (aunque tampoco haría daño añadir subtítulos en español). Y sobre las imágenes oscuras, tal vez deberían calibrar bien sus monitores o proyectores, o entender que la oscuridad puede ser también parte de la propuesta, no estoy haciendo televisión.
Es extraño, aunque ya costumbre, que trabajos sean reconocidos en el extranjero y no en su propio país, Perú. Mi anterior largometraje, Reminiscencias, es mucho más rupturista que Los Abducidos, ya que utlizo formatos de VHS, baja resolución de video, "mal sonido", pixeles, ruido analógico, y un montaje caótico. Y sin embargo ha sido exhibido en festivales como Rotterdam, FIDMarsella, La Habana, BAFICI como también en el Museo de arte de Lima (MALI) y en diciembre he sido invitado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York a mostrarla en su programación Modern Mondays donde muestran lo mejor del cine contemporáneo de vanguardia. Por el mismo trabajo y estilo, he sido seleccionado a participar en el Talent Campus Buenos Aires y el Talent Campus Berlinale. ¿Pensarán ellos que mi trabajo es amateur? ¿Le cambiarían la estética?
Yo hasta el momento no he recibido ningún apoyo por parte del estado (habiendo concursado con Reminiscencias al apoyo de posproducción en el famoso concurso donde el jurado se quejó de la calidad técnica de todos los participantes), ni tampoco cuando pedí apoyo cuando me invitaron a festivales (el resto de latinoamericanos presentes contaban todos con apoyo estatal), y ahora, que por primera vez postulo al concurso de cortometrajes, soy descalificado antes de competir. Me parece increíble que CONACINE no pueda aceptar una propuesta de esta manera, y definitivamente deberían dejar de incluir él "cine experimental" dentro de los géneros aceptado por el concurso, si continúan con esta mentalidad. Creo que ya es hora que expandan sus ideas sobre el cine, que los mismos integrantes de CONACINE y sus jurados posean una adecuada educación sobre cine moderno, no solo del lado técnico y comercial sino también conceptual, estético, artístico y filosófico. Y por sobre todo tratar de fomentar ese cine que sin apoyo dificilmente alcanzaría su potencial, ya que no tiene una finalidad comercial.
Y lo peor de todo, es que sé que esto no es una pataleta personal. Ya que en los últimos días han salido varios mensajes de concursantes que han recibido similares "recomendaciones" estéticas obligatorias. Y sin ir muy lejos, recuerdo los casos en los concursos de largometraje donde los jurados se quejaban de un proyecto "seudo intelectual, poético y filosófico" como también le reclamaron a otro de tener un final muy pesimista. Como también todos conocemos el maltrato que se le dio en vida a la obra de Armando Robles Godoy, por la misma neglicencia intelectual.
De no ser así, solo queda la opción de cambiarse de nacionalidad, porque dejar de hacer este tipo de cine no es una posibilidad.
Atentamente,
Juan Daniel Fernández Molero
lunes, 10 de octubre de 2011
Entrevista con Rosario García Montero
Carlos Esquives Espinoza envía, como colaboración para el blog, una entrevista con Rosario García Montero, que estrena este jueves 13 de octubre su primer largometraje, "Las malas intenciones". La entrevista fue realizada en el mes de agosto durante el marco del Festival de Cine de Lima.
Las malas intenciones ha sido presentada durante el certamen del Festival de Lima ¿Cuáles han sido tus impresiones durante este evento? ¿Cómo el público nacional ha recibido tu película?
Mi película en el Festival ha sido una experiencia increíble. Tres fueron las fechas las que se proyecto la película y fue en una de ellas que me dijeron que se habían agotado las entradas dos semanas antes de empezar el Festival; simplemente no podía creerlo. Al parecer gran parte del público se había generado mucha expectativa luego que Las malas intenciones había viajado por distintos festivales. Es interesante medir este rango que sucede en Lima debido a que este es el público que realmente me interesa que la vea y me comente que les parece. Ya luego en las funciones, recuerdo que en las tres oportunidades había mucha aglomeración dentro de la sala. Gente pisándose, buscando desesperadamente sus lugares. Empezada la proyección, la impresión general era de alegría, algunos lloraban pero se reían a la vez, era como si tuvieran un viaje muy divertido. Al final algunos se me acercaron y me abrazaban. Generalmente recibí gestos de mucha gratitud. Alguien por ahí me dijo: “gracias por este viaje inesperado”; fue lo más lindo que me habían dicho.
¿Cómo nació la idea de este filme?
Recuerdo que en un momento me estaba decidiendo entre hacer un corto o un mediometraje que narra la construcción de una piscina, una idea que luego evolucionó completamente además de desarrollarse una línea temática más profunda e incluso ajena a la inicial. Luego se sacó mucho de esa historia hasta terminar por ser tan solo una escena nada trascendental, pero que a pesar de todo resultó ser una excusa para contar una nueva trama, sobre un embarazo o el límite de vida de una persona, distintos eventos biográficos personales que vuelco en una niña que pertenece a una época que he vivido y que conozco bien. Obviamente el personaje principal de mi película es propio, uno que por ejemplo es más valiente, mientras que yo era más tímida.
Tu película se estrenará en cartelera limeña el 13 de octubre y aún hay muchos que no han tenido la oportunidad de poder verla. Cuéntanos sobre la trama.
Las malas intenciones trata la historia de Cayetana de los Heros, una niña de ocho años, quien tiene una vida solitaria en una enorme casa prácticamente compartida solo con sus empleados. Todo comienza con la llegada de su mamá quien anuncia está embarazada de su nuevo esposo. Cayetana se pone muy mal y luego de encerrarse en un baño con un gesto solemne anuncia que el día que nazca su hermanito ella morirá. Es una fecha de expiración que este personaje se impone que aunque pueda sonar algo ridículo para nosotros, para ella es un asunto serio. Es así como toda la película se desarrolla. Desde el punto de vista de Cayetana el espectador de pronto va acompañando y asimilando el comportamiento de la niña, quien a medida que la película avanza va provocando ciertos estados de evasión respecto a su realidad, tal es el caso de la figura de los héroes nacionales, personalidades que Cayetana mucho admira pasando a ser estos una especie de imágenes paternales para ella.
Dos temas son muy recurrentes dentro la película: la muerte y la violencia. Respecto a estos, ¿cómo describes el universo de Las malas intenciones y a Cayetana de los Heros, personaje principal de tu película?
Existe un paralelo entre la linea narrativa de Cayetana y el de la ciudad limeña, lugar donde se contextualiza mi película. Con la llegada del hermanito, Cayetana siente que está perdiendo su espacio, el lugar que ocupa dentro de su círculo familiar. Por otro lado, Lima está experimentando las primeras manifestaciones de violencia provocadas por Sendero. Es a partir de esto que observamos como ambas líneas dramáticas van subiendo de intensidad hasta llegar cada uno al clímax. El espectador va ser testigo de la convivencia entre Cayetana frente a sus miedos, y sobre como el terrorismo se va aislando en un espacio en off, asechando ominoso pero sin dar la cara. Definitivamente el mundo de Cayetana y su entorno familiar son metáforas de un país en crisis que va gestando una violencia social, una que no es obvia, pero está allí como telón de fondo, asechando a lo lejos. Es como un rumor lejano, pero que nadie a su alrededor quiere darse cuenta o asumirlo. Existe una evasión social, casi como un exilio de los problemas. Cayetana es como la sociedad, solo que ella provoca un estado de evasión a través de su imaginación. Tal vez ella es la más consciente, el problema es que aún no sabe como procesar lo que intuye. De pronto la vida y la muerte son los llamados a decir que algo está cambiando definitivamente en el Perú y pronto nada será lo mismo.
Como cineasta, ¿tienes algún nuevo proyecto en mente? ¿Este tendrá un universo afín al de Las malas intenciones?
Sí, sin embargo lo estoy tomando con calma. Ante todo hay una incertidumbre de por medio ya que siempre me pregunto si este me tomará también otros cinco años como ocurrió con Las malas intenciones, pero igual estoy desarrollando la idea, una que de hecho tendrá un mismo humor, un universo similar al que he planteado en mi película.
¿Cuál sería tu mensaje frente a los nuevos rostros que se están animando a realizar su primer filme?
Mas que todo sería un consejo el que les brindo. Es preciso realizar una película a corto plazo, uno que posiblemente tenga un promedio de duración de uno a dos años, un tiempo suficiente que al principio yo no había tomado en cuenta. Sea cual sea el tipo de formato, en 35mm o digital, siempre hay un límite de duración el que te debes imponer para luego no encontrarte con dificultades que vayan aplazando tu cronograma. Igualmente no se desanimen, al menos realizando una sola película, algo de por sí muy significativo. Ya después de eso si quieren se desaniman.
Las malas intenciones ha sido presentada durante el certamen del Festival de Lima ¿Cuáles han sido tus impresiones durante este evento? ¿Cómo el público nacional ha recibido tu película?
Mi película en el Festival ha sido una experiencia increíble. Tres fueron las fechas las que se proyecto la película y fue en una de ellas que me dijeron que se habían agotado las entradas dos semanas antes de empezar el Festival; simplemente no podía creerlo. Al parecer gran parte del público se había generado mucha expectativa luego que Las malas intenciones había viajado por distintos festivales. Es interesante medir este rango que sucede en Lima debido a que este es el público que realmente me interesa que la vea y me comente que les parece. Ya luego en las funciones, recuerdo que en las tres oportunidades había mucha aglomeración dentro de la sala. Gente pisándose, buscando desesperadamente sus lugares. Empezada la proyección, la impresión general era de alegría, algunos lloraban pero se reían a la vez, era como si tuvieran un viaje muy divertido. Al final algunos se me acercaron y me abrazaban. Generalmente recibí gestos de mucha gratitud. Alguien por ahí me dijo: “gracias por este viaje inesperado”; fue lo más lindo que me habían dicho.
¿Cómo nació la idea de este filme?
Recuerdo que en un momento me estaba decidiendo entre hacer un corto o un mediometraje que narra la construcción de una piscina, una idea que luego evolucionó completamente además de desarrollarse una línea temática más profunda e incluso ajena a la inicial. Luego se sacó mucho de esa historia hasta terminar por ser tan solo una escena nada trascendental, pero que a pesar de todo resultó ser una excusa para contar una nueva trama, sobre un embarazo o el límite de vida de una persona, distintos eventos biográficos personales que vuelco en una niña que pertenece a una época que he vivido y que conozco bien. Obviamente el personaje principal de mi película es propio, uno que por ejemplo es más valiente, mientras que yo era más tímida.
Tu película se estrenará en cartelera limeña el 13 de octubre y aún hay muchos que no han tenido la oportunidad de poder verla. Cuéntanos sobre la trama.
Las malas intenciones trata la historia de Cayetana de los Heros, una niña de ocho años, quien tiene una vida solitaria en una enorme casa prácticamente compartida solo con sus empleados. Todo comienza con la llegada de su mamá quien anuncia está embarazada de su nuevo esposo. Cayetana se pone muy mal y luego de encerrarse en un baño con un gesto solemne anuncia que el día que nazca su hermanito ella morirá. Es una fecha de expiración que este personaje se impone que aunque pueda sonar algo ridículo para nosotros, para ella es un asunto serio. Es así como toda la película se desarrolla. Desde el punto de vista de Cayetana el espectador de pronto va acompañando y asimilando el comportamiento de la niña, quien a medida que la película avanza va provocando ciertos estados de evasión respecto a su realidad, tal es el caso de la figura de los héroes nacionales, personalidades que Cayetana mucho admira pasando a ser estos una especie de imágenes paternales para ella.
Dos temas son muy recurrentes dentro la película: la muerte y la violencia. Respecto a estos, ¿cómo describes el universo de Las malas intenciones y a Cayetana de los Heros, personaje principal de tu película?
Existe un paralelo entre la linea narrativa de Cayetana y el de la ciudad limeña, lugar donde se contextualiza mi película. Con la llegada del hermanito, Cayetana siente que está perdiendo su espacio, el lugar que ocupa dentro de su círculo familiar. Por otro lado, Lima está experimentando las primeras manifestaciones de violencia provocadas por Sendero. Es a partir de esto que observamos como ambas líneas dramáticas van subiendo de intensidad hasta llegar cada uno al clímax. El espectador va ser testigo de la convivencia entre Cayetana frente a sus miedos, y sobre como el terrorismo se va aislando en un espacio en off, asechando ominoso pero sin dar la cara. Definitivamente el mundo de Cayetana y su entorno familiar son metáforas de un país en crisis que va gestando una violencia social, una que no es obvia, pero está allí como telón de fondo, asechando a lo lejos. Es como un rumor lejano, pero que nadie a su alrededor quiere darse cuenta o asumirlo. Existe una evasión social, casi como un exilio de los problemas. Cayetana es como la sociedad, solo que ella provoca un estado de evasión a través de su imaginación. Tal vez ella es la más consciente, el problema es que aún no sabe como procesar lo que intuye. De pronto la vida y la muerte son los llamados a decir que algo está cambiando definitivamente en el Perú y pronto nada será lo mismo.
Como cineasta, ¿tienes algún nuevo proyecto en mente? ¿Este tendrá un universo afín al de Las malas intenciones?
Sí, sin embargo lo estoy tomando con calma. Ante todo hay una incertidumbre de por medio ya que siempre me pregunto si este me tomará también otros cinco años como ocurrió con Las malas intenciones, pero igual estoy desarrollando la idea, una que de hecho tendrá un mismo humor, un universo similar al que he planteado en mi película.
¿Cuál sería tu mensaje frente a los nuevos rostros que se están animando a realizar su primer filme?
Mas que todo sería un consejo el que les brindo. Es preciso realizar una película a corto plazo, uno que posiblemente tenga un promedio de duración de uno a dos años, un tiempo suficiente que al principio yo no había tomado en cuenta. Sea cual sea el tipo de formato, en 35mm o digital, siempre hay un límite de duración el que te debes imponer para luego no encontrarte con dificultades que vayan aplazando tu cronograma. Igualmente no se desanimen, al menos realizando una sola película, algo de por sí muy significativo. Ya después de eso si quieren se desaniman.
Carlos Esquives Espinoza http://fotogramagourmet.blogspot.com/
domingo, 9 de octubre de 2011
El caso FENACO
Al Festival Nacional de Cortometrajes del Cusco (FENACO) se le está escatimando el apoyo que venía recibiendo por parte de las autoridades del Estado. Esta vez el funcionario en cuestión es David Ugarte, jefe de la Dirección Regional de Cultura de Cuzco, que ha restringido las facilidades que se otorgaba a la organización del Festival. Desde aquí hay que solicitarle, requerirle, demandarle, que reconsidere su decisión.
Una vez más se pone en evidencia la inexistencia de políticas de fomento consistentes para cualquier actividad cultural en el Perú. Lo que pasa con FENACO ahora o las anunciadas limitaciones en el presupuesto 2012 para el cine son hechos que comprueban que la existencia de organismos burocráticos de cultura no garantizan su eficiencia. Lo que importan son las decisiones políticas y ellas, en el Perú, se toman tarde, mal o nunca.
Ricardo Bedoya
Imprescindibles de la década de los veinte
Miguel Marías publica sus películas imprescindibles de la década de los años veinte, en la revista virtual "Miradas de cine". La tienen aquí completa:
Su lista del año 1928 es muy sustanciosa:
1928
The Cameraman (Buster Keaton & Edward Sedgwick)
The River (Frank Borzage)
Street Angel (Frank Borzage)
The Wind (Victor Sjöström)
La Petite marchande d’allumettes (Jean Renoir & Jean Tédesco)
The Man Who Laughs (Paul Leni)
Die Büchse der Pandora (G.W. Pabst)
The Docks of New York (Josef von Sternberg)
Beggars of Life (William A. Wellman)
The Wedding March (Erich von Stroheim)
The Woman Disputed (Henry King)
Lonesome (Pál Fejös)
La Merveilleuse vie de Jeanne d’Arc (Marco de Gastyne)
Lady of the Pavements (D.W. Griffith)
The Red Dance (Raoul Walsh)
West of Zanzibar (Tod Browning)
Staroye i novoye (Sergei M. Eisenstein & Grigori Aleksandrov)
Potomok Chingis Khana (Vsevolod Pudovkin)
The Last Command (Josef von Sternberg)
Arsenal (Aleksandr Dovzhenko)
Riley The Cop (John Ford)
White Shadows in the South Seas (W.S.Van Dyke)
The Farmer’s Wife (Alfred Hitchcock)
L’Argent (M.L’Herbier)
Dom na Trubnoí (Boris Barnet)
La chute de la maison Usher (Jean Epstein)
Braza dormida (H.Mauro)
Oktiabr (Sergei M. Eisenstein & Grigori Aleksandrov)
Four Sons (John Ford)
Fräulein Else (Paul Czinner)
Finis terrae (Jean Epstein)
Le Capitaine Fracasse (Alberto Cavalcanti & Henry Wulschleger)
The Cameraman (Buster Keaton & Edward Sedgwick)
The River (Frank Borzage)
Street Angel (Frank Borzage)
The Wind (Victor Sjöström)
La Petite marchande d’allumettes (Jean Renoir & Jean Tédesco)
The Man Who Laughs (Paul Leni)
Die Büchse der Pandora (G.W. Pabst)
The Docks of New York (Josef von Sternberg)
Beggars of Life (William A. Wellman)
The Wedding March (Erich von Stroheim)
The Woman Disputed (Henry King)
Lonesome (Pál Fejös)
La Merveilleuse vie de Jeanne d’Arc (Marco de Gastyne)
Lady of the Pavements (D.W. Griffith)
The Red Dance (Raoul Walsh)
West of Zanzibar (Tod Browning)
Staroye i novoye (Sergei M. Eisenstein & Grigori Aleksandrov)
Potomok Chingis Khana (Vsevolod Pudovkin)
The Last Command (Josef von Sternberg)
Arsenal (Aleksandr Dovzhenko)
Riley The Cop (John Ford)
White Shadows in the South Seas (W.S.Van Dyke)
The Farmer’s Wife (Alfred Hitchcock)
L’Argent (M.L’Herbier)
Dom na Trubnoí (Boris Barnet)
La chute de la maison Usher (Jean Epstein)
Braza dormida (H.Mauro)
Oktiabr (Sergei M. Eisenstein & Grigori Aleksandrov)
Four Sons (John Ford)
Fräulein Else (Paul Czinner)
Finis terrae (Jean Epstein)
Le Capitaine Fracasse (Alberto Cavalcanti & Henry Wulschleger)
Carta abierta a la ministra de Cultura, Susana Baca
La UCP y la APCP han presentado a la ministra de Cultura, Susana Baca, la siguiente carta:
Lima, 6 de octubre de 2011
Sra.
SUSANA BACA DE LA COLINA
Ministra de Cultura
Pte.–
Reciba en primer lugar nuestros saludos y renovados deseos del éxito de su gestión, que apreciamos como una oportunidad para el desarrollo integral de la cinematografía y la cultura nacional.
Motiva la presente el comunicado del pasado 14 de setiembre de la Dirección de Industrias Culturales, que anuncia limitaciones en el presupuesto 2012 para el cine y genera la necesidad de redoblar esfuerzos dentro y fuera del Ministerio de Cultura, entre funcionarios y cineastas, para lograr el monto más amplio posible, en la línea de la presentación del viernes 2 de setiembre de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes (DGICA), que se ha propuesto conseguir las 2008 UITs que estipulaba la Ley 26370 y que asciende a más de 7 millones de nuevos soles.
Sin duda, se trata de una clara secuela de la disolución del otrora Consejo Nacional de Cinematografía (Conacine), heredada de la gestión anterior del Ministerio de Cultura. Sin embargo, es vital que el cine reciba el volumen presupuestal que le corresponde, para evitar un estancamiento de la producción cinematográfica ya planificada y del sector en general, sobre todo si la premisa fundamental del nuevo gobierno es crecimiento con inclusión social, que en este campo sólo será viable y significativa si cuenta con los fondos suficientes para diversificar las ayudas y dinamizar el sector, a través del incremento del apoyo al cine regional y el impulso de diferentes acciones que la DGICA se ha planteado con el respaldo de la comunidad cinematográfica en su conjunto.
En ese sentido, la Unión de Cineastas Peruanos (UCP) y la Asociación de Productores Cinematográficos del Perú (APCP) renovamos el tenor de la carta conjunta que le presentamos el viernes 9 de setiembre, señalando precisamente la importancia de que el cine cuente con el presupuesto 2012 en su integridad para otorgar mayores premios en los concursos a convocarse, y realizar otras importantes actividades de difusión y capacitación.
Además de asegurar los fondos necesarios, el logro de este objetivo común fortalecerá tanto a la DGICA y al Ministerio de Cultura como a los cineastas, para afrontar otras dos tareas cruciales en el corto y mediano plazo: la existencia de un organismo cinematográfico autónomo, adscrito al Ministerio de Cultura, y la promulgación de una nueva ley, que empoderen definitivamente la cinematografía y el audiovisual en general y, entre otras cosas, permitan que su estructura global y sus recursos dejen de ser tan vulnerables ante los vaivenes del Estado, tal como viene ocurriendo desde 1994 cuando se promulgó la Ley 26370.
Sin otro particular, agradeciéndole su atención, le expresamos los sentimientos de nuestra mayor estima personal.
Unión de Cineastas Peruanos Asociación de Productores Cinematográficos del Perú
(UCP) (APCP)
Francisco Adrianzén Gustavo Sánchez
Presidente Presidente
Sra.
SUSANA BACA DE LA COLINA
Ministra de Cultura
Pte.–
Reciba en primer lugar nuestros saludos y renovados deseos del éxito de su gestión, que apreciamos como una oportunidad para el desarrollo integral de la cinematografía y la cultura nacional.
Motiva la presente el comunicado del pasado 14 de setiembre de la Dirección de Industrias Culturales, que anuncia limitaciones en el presupuesto 2012 para el cine y genera la necesidad de redoblar esfuerzos dentro y fuera del Ministerio de Cultura, entre funcionarios y cineastas, para lograr el monto más amplio posible, en la línea de la presentación del viernes 2 de setiembre de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes (DGICA), que se ha propuesto conseguir las 2008 UITs que estipulaba la Ley 26370 y que asciende a más de 7 millones de nuevos soles.
Sin duda, se trata de una clara secuela de la disolución del otrora Consejo Nacional de Cinematografía (Conacine), heredada de la gestión anterior del Ministerio de Cultura. Sin embargo, es vital que el cine reciba el volumen presupuestal que le corresponde, para evitar un estancamiento de la producción cinematográfica ya planificada y del sector en general, sobre todo si la premisa fundamental del nuevo gobierno es crecimiento con inclusión social, que en este campo sólo será viable y significativa si cuenta con los fondos suficientes para diversificar las ayudas y dinamizar el sector, a través del incremento del apoyo al cine regional y el impulso de diferentes acciones que la DGICA se ha planteado con el respaldo de la comunidad cinematográfica en su conjunto.
En ese sentido, la Unión de Cineastas Peruanos (UCP) y la Asociación de Productores Cinematográficos del Perú (APCP) renovamos el tenor de la carta conjunta que le presentamos el viernes 9 de setiembre, señalando precisamente la importancia de que el cine cuente con el presupuesto 2012 en su integridad para otorgar mayores premios en los concursos a convocarse, y realizar otras importantes actividades de difusión y capacitación.
Además de asegurar los fondos necesarios, el logro de este objetivo común fortalecerá tanto a la DGICA y al Ministerio de Cultura como a los cineastas, para afrontar otras dos tareas cruciales en el corto y mediano plazo: la existencia de un organismo cinematográfico autónomo, adscrito al Ministerio de Cultura, y la promulgación de una nueva ley, que empoderen definitivamente la cinematografía y el audiovisual en general y, entre otras cosas, permitan que su estructura global y sus recursos dejen de ser tan vulnerables ante los vaivenes del Estado, tal como viene ocurriendo desde 1994 cuando se promulgó la Ley 26370.
Sin otro particular, agradeciéndole su atención, le expresamos los sentimientos de nuestra mayor estima personal.
Unión de Cineastas Peruanos Asociación de Productores Cinematográficos del Perú
(UCP) (APCP)
Francisco Adrianzén Gustavo Sánchez
Presidente Presidente
viernes, 7 de octubre de 2011
Damas en guerra
“Damas en guerra” es una comedia extraña, divertida, original y provocadora. No es una meliflua comedia romántica ni el convencional relato sobre dos amigas que se reencuentran para celebran la boda de una de ellas. Es, más bien, la historia cruel de Annie (la brillante Kristen Wiig) una mujer a la que todo le sale mal. Sí, la vida se le presenta como una sucesión de fiascos. Desde la quiebra de su pastelería en plena recesión económica hasta sus paseos en un auto al que le fallan las luces traseras. No le va bien en el trabajo, ni en el amor, ni en la vida familiar, ya no no quiere volver a vivir en el hogar materno (la madre es Jill Clayburgh, en su papel final) Su amante ocasional es un macho abominable y sus compañeros de habitación, un par de desagradables chantajistas. La única ilusión que aparece en su vida es ser la dama de honor principal en el matrimonio de Lillian (Maya Rudolph), su amiga de la infancia. Pero eso también se complica porque aparece otra amiga, Helen (Rose Byrne), perfecta, impecable, eterna protagonista, que busca ser la primera en todo, incluso en la organización de la boda.
Y entonces empieza el juego de contrastes, crueldades y disparidades que sustentan las risas provocadas por esta película tan poco modosa. El director Paul Feig se dedica a desmontar con perversa delectación las convenciones de los filmes de amistad femenina: aquí se trata de apostar a todo lo que separa, hace competir, enfrenta e incordia. Es decir, la belleza, el estatus, la figura, el dinero, el carisma, la diferencia social, el éxito, el glamur, las buenas costumbres, el talento para la frivolidad. Annie es la perfecta heroína de la comedia de situaciones de los años treinta, la señorita “todo el mundo”, la hacendosa que busca y no encuentra, que se empeña y no lo consigue, que dice verdades amargas sobre la vida y la despiden de su empleo por ello. Miss Democracia, con un toque de vulgaridad plebeya, a la que sólo le queda odiar a la aristócrata venida del Norte, sacada de alguna revista de páginas satinadas, cual figurín arrancado de Vogue
Y entonces empieza el juego de contrastes, crueldades y disparidades que sustentan las risas provocadas por esta película tan poco modosa. El director Paul Feig se dedica a desmontar con perversa delectación las convenciones de los filmes de amistad femenina: aquí se trata de apostar a todo lo que separa, hace competir, enfrenta e incordia. Es decir, la belleza, el estatus, la figura, el dinero, el carisma, la diferencia social, el éxito, el glamur, las buenas costumbres, el talento para la frivolidad. Annie es la perfecta heroína de la comedia de situaciones de los años treinta, la señorita “todo el mundo”, la hacendosa que busca y no encuentra, que se empeña y no lo consigue, que dice verdades amargas sobre la vida y la despiden de su empleo por ello. Miss Democracia, con un toque de vulgaridad plebeya, a la que sólo le queda odiar a la aristócrata venida del Norte, sacada de alguna revista de páginas satinadas, cual figurín arrancado de Vogue
Cada una, por su lado, elabora la estrategia para dejar mal y en ridículo a la rival, para destruirla. A veces de modo amable. A veces, con hipocresía y buenas maneras. O con desprecio, violencia, a la mala. Al cabo, la princesa es vista como bruja y la dama madrina se convierte en arpía furiosa y destructora. Todo en esta película muestra el anverso y el reverso del cuento rosa del matrimonio.
Un color rosa que, por cierto, adquiere los tonos de lo excrementicio porque en el humor de “Damas en guerra” lo escatológico tiene un detonante papel central. Aquí vale todo, desde un malestar gastrointestinal colectivo hasta la destrucción del decorado de una despedida de soltera. Del chiste verbal, pletórico de latiguillos, se pasa al humor de rupturas físicas y caos masivo.
Y es que la mecánica hilarante de la película está construida sobre las nociones del agotamiento, el exceso y la repetición de las situaciones. Ahí está, por ejemplo, la escena de las rivales compitiendo por el micro durante el agradecimiento por la designación como damas o la secuencia del trastorno gastrointestinal o la del auto que pasa y repasa por la carretera tratando de llamar la atención del policía.
A propósito, la historia de Annie con el policía resulta lo más tópico y convencional de todo el filme.
Un papel fundamental en el desmadre propuesto por la cinta lo cumplen las otras tres damas de honor, que encarnan los modelos más divergentes de feminidad. Desde la formidable Melissa McCarthy, hermana del novio, robusta, ruda y llena de iniciativa, que trata de celebrar la despedida de soltera al estilo del “Club de la pelea”, hasta la ingenua Ellie Kemper, pasando por la madre asqueada y conyuge harta Wendi McLendon-Covey. Sin duda, parte del logro de esta película nace de la química irresistible que se genera en el grupo de actrices.
Ricardo Bedoya
Un papel fundamental en el desmadre propuesto por la cinta lo cumplen las otras tres damas de honor, que encarnan los modelos más divergentes de feminidad. Desde la formidable Melissa McCarthy, hermana del novio, robusta, ruda y llena de iniciativa, que trata de celebrar la despedida de soltera al estilo del “Club de la pelea”, hasta la ingenua Ellie Kemper, pasando por la madre asqueada y conyuge harta Wendi McLendon-Covey. Sin duda, parte del logro de esta película nace de la química irresistible que se genera en el grupo de actrices.
Ricardo Bedoya
miércoles, 5 de octubre de 2011
La calma
Mañana, jueves, a las 10 de la noche, en "El placer de los ojos", por TVPerú, se pasará el corto "La calma", de Fernando Vílchez, que acaba de ganar un premio en el Festival de "La noche de los cortos".
martes, 4 de octubre de 2011
Ripstein se disculpa con el Festival de San Sebastián
He aquí la carta de disculpa de Arturo Ripstein. Más información en:
http://www.elpais.cr/articulos.php?id=54346
"En mi carrera he tenido la fortuna de haber ganado muchos premios y la desdicha de haber perdido galardones muchísimas más veces.
La profunda emoción del triunfo no se compara ni poco con la agonía de la derrota.
De mi carrera puedo decir que la han arropado la buena suerte y la contumacia. Confieso que me arrepiento de algunas de las películas que he perpetrado pero me arrepiento muchísimo más de las entrevistas que he dado. Siempre que las he leído, parecen dichas por otra persona, un poco más imbécil que yo. Y eso me da mucha vergüenza.
Para hablar de mí el adjetivo "irascible" es el frecuente. Y es cierto. Soy pasional. Así son mis películas. O al menos eso quisiera pensar yo.
Si fuera una persona reflexiva y equilibrada, hubiera trabajado en la alta pedagogía o en algo que requiriera de delicadeza, diplomacia y buenos modales. Pero no lo soy. Quizás por eso me dedico a lo que me dedico.
Hablé hace unos días sobre el festival de cine de San Sebastián y sus entretelones.
Habló la ira. Esa furia agónica de la derrota. Y la ira es como una borrachera. No la pude controlar.
Cuando yo era muy chico y soltaba algún improperio, mi nana Rosa decía que los niños y los borrachos siempre dicen la verdad.
Eso es francamente cuestionable, además cuando hablé hace unos días, ni estaba borracho ni soy un niño. Y como era una entrevista donde dije lo que dije, me arrepiento una vez más. Y mucho.
Con esta nota quisiera dar por terminado un penoso asunto, que de no ser yo un colérico nunca habría ocurrido.
Hago mías las palabras de Jorge Luis Borges cuando escribió "no es que tenga razón, es que así soy..."
Arturo Ripstein"
http://www.elpais.cr/articulos.php?id=54346
"En mi carrera he tenido la fortuna de haber ganado muchos premios y la desdicha de haber perdido galardones muchísimas más veces.
La profunda emoción del triunfo no se compara ni poco con la agonía de la derrota.
De mi carrera puedo decir que la han arropado la buena suerte y la contumacia. Confieso que me arrepiento de algunas de las películas que he perpetrado pero me arrepiento muchísimo más de las entrevistas que he dado. Siempre que las he leído, parecen dichas por otra persona, un poco más imbécil que yo. Y eso me da mucha vergüenza.
Para hablar de mí el adjetivo "irascible" es el frecuente. Y es cierto. Soy pasional. Así son mis películas. O al menos eso quisiera pensar yo.
Si fuera una persona reflexiva y equilibrada, hubiera trabajado en la alta pedagogía o en algo que requiriera de delicadeza, diplomacia y buenos modales. Pero no lo soy. Quizás por eso me dedico a lo que me dedico.
Hablé hace unos días sobre el festival de cine de San Sebastián y sus entretelones.
Habló la ira. Esa furia agónica de la derrota. Y la ira es como una borrachera. No la pude controlar.
Cuando yo era muy chico y soltaba algún improperio, mi nana Rosa decía que los niños y los borrachos siempre dicen la verdad.
Eso es francamente cuestionable, además cuando hablé hace unos días, ni estaba borracho ni soy un niño. Y como era una entrevista donde dije lo que dije, me arrepiento una vez más. Y mucho.
Con esta nota quisiera dar por terminado un penoso asunto, que de no ser yo un colérico nunca habría ocurrido.
Hago mías las palabras de Jorge Luis Borges cuando escribió "no es que tenga razón, es que así soy..."
Arturo Ripstein"
lunes, 3 de octubre de 2011
Una crítica por día tiene nuevo dominio
Nuevo dominio del blog de Mónica Delgado: http://www.unacriticapordia.com/
domingo, 2 de octubre de 2011
XXIII Festival de Cine Europeo
El XXIII Festival de Cine Europeo se inicia el 25 de octubre y finaliza el 20 de noviembre. Lo organiza como siempre la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú y las representaciones diplomáticas de los países miembros de la Unión Europea.
Las películas que se proyectarán son las siguientes:
POLONIA
LA MADRE TERESA DE LOS GATOS - MATKA TERESA OD KOTOÅLW
De Paweł Sala. Polonia, 2010.
CERDITOS - ŚWINKI (Piggies)
Director: Robert Gliński. Polonia, Alemania 2009.
ZERO
De Paweł Borowski. Polonia, 2009.
MALL GIRLS – GALERIANKI
De Kasia Roslaniec. Polonia, 2009.
EL ÁRBOL MÁGICO - MAGICZNE DRZEWO
De Andrzej Maleszka. Polonia, 2008.
JASMINUM
De Jan Jakub Kolski. Polonia, 2006.
EL VALLE DEL ISSA – DOLINA ISSY
De Tadeusz Konwicki. Polonia, 1982.
BELGICA
SI EL VIENTO SOPLA LA ARENA – SI LE VENT SOULÈVE LES SABLES
De Marion Hänsel. Bélgica-Francia, 2006.
CIENCIA FICCIÓN – SCIENCE FICTION
De Dany Deprez. Bélgica, 2002.
REPÚBLICA CHECA
LOS KARAMAZOV – KARAMAZOVI
De Petr Zelenka. República Checa, Polonia 2008.
GRANDHOTEL
De David Ondříček. Rep. Checa, 2006.
EL DUENDE – SKŘÍTEK
De Tomáš Vorel. República Checa, 2005.
ALEMANIA
WHISKY CON VODKA – WHISKY MIT VODKA
De Andreas Dresen. Alemania, 2009.
LA MUJER CON 5 ELEFANTES – DIE FRAU MIT DEN 5 ELEFANTEN
De Vadim Jendreyko. Alemania-Suiza, 2009.
JERICHOW
De Christian Petzold. Alemania, 2008.
ABSURDISTAN
De Veit Helmer. Alemania, 2008.
WHOLETRAIN
De Florian Gaag. Alemania, 2006.
GRECIA
HOMENAJE A MICHAEL CACOYANNIS
LAS TROYANAS
De Michael Cacoyannis. Grecia-Reino Unido-EE UU, 1971.
ZORBA EL GRIEGO
De Michael Cacoyannis. Grecia-Reino Unido-EE UU, 1964.
ELECTRA
De Michael Cacoyannis. Grecia, 1962.
ESPAÑA
YO, TAMBIÉN
De Álvaro Pastor y Antonio Naharro. España, 2009.
25 KILATES
De Patxi Amezcua. España, 2008.
LA VERGÜENZA
De David Planell. España, 2009.
LA MUJER SIN PIANO
De Javier Rebollo. España, 2009.
LA BUENA NUEVA
De Helena Taberna. España, 2008.
EL JUEGO DEL AHORCADO
De Manuel Gómez Pereira. España, 2008.
PAN NEGRO – PA NEGRE
De Agustí Villaronga. España, 2010.
RELATOS
De Mario Iglesias. España, 2010.
PRIMOS
De Daniel Sánchez Arévalo. España, 2011.
BLOG
De Elena Trapé. España, 2010.
FRANCIA
DOS DÍAS EN PARIS
De Julie Delpy. Francia, 2008.
ANDALUCIA
De Alain Gomis. Francia, 2007.
PORK AND MILK
De Valérie Mréjen. Francia, 2004. Documental. 52 min.
EN VILLE
De Valérie Mréjen y Bertrand Schefer. Francia, 2011.
ITALIA
LEVANTA LA CABEZA – ALZA LA TESTA
De Alessandro Angelini. Italia, 2009.
GENERACIÓN MIL EUROS – GENERAZIONE MILLE EURO
De Massimo Venier. Italia, 2009.
LOS AMIGOS DEL BAR MARGHERITA – GLI AMICI DEL BAR MARGHERITA
De Pupi Avati. Italia, 2009.
EL ÚLTIMO PUCINELLA – L’ ULTIMO PULCINELLA
De Maurizio Scarparo. Italia, 2008.
LA SEÑORITA EFE – SIGNORINA EFFE
De Wilma Labate. Italia, 2008.
PAISES BAJOS
LA CASA OSCURA – TERUNG NAAR DE KUST
De Will Koopman. Países Bajos, 2009.
EL INFIERNO DEL ‘63 - DE HEL VAN ‘63
De Steven de Jong. Países Bajos, 2009.
PORTUGAL
EL EXTRAÑO CASO DE ANGÉLICA – O ESTRANHO CASO DE ANGÉLICA
De Manoel de Oliveira. Portugal-España, 2010.
EMBARGO
De António Ferreira. Portugal-Brasil-España, 2010.
DIOS NO QUISO – DEUS NAO QUIS
De António Ferreira. Portugal, 2007.
RETORNOS
De Luis Avilés. Portugal-España, 2010.
EL JUICIO – JULGAMENTO
De Leonel Vieira. Portugal, 2007.
PIEL – PELE
De Fernando Vendrell. Portugal 2006.
RUMANIA
CÓMO CELEBRÉ EL FIN DEL MUNDO – CUM MI-AM PETRECUT SFARSITUL LUMII
De Catalin Mitulescu. Rumanía, 2006.
FINLANDIA
CARTAS AL PADRE JACOB – POSTIA PAPPI JAAKOBILLE
De Klaus Härö. Finlandia, 2009.
REINO UNIDO
PAGO JUSTO – MADE IN DAGENHAM
De Nigel Cole. Reino Unido, 2010.
SUIZA
EL HOMBRE DE ARENA - DER SANDMANN
De Peter Luisi. Suiza, 2011.
LA ALCALDESA - DIE STANDESBEAMTIN
De Micha Lewinsky. Suiza, 2009.
MARCELLO MARCELLO
De Denis Rabaglia. Suiza, 2008.
Ciclo de cine brasileño
Se anuncia la “V Semana de Cine Brasileño”, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil. Se pasará en Lima (del 14 al 19 de octubre) y en Arequipa (del 21 al 23 de octubre)
Las películas son:
"Malú en bicicleta", de Flávio Ramos
"Antes de que el mundo termine", de Ana Luiza Azevedo
"Chico Xavier", de Daniel Filho
"De piernas al aire", de Roberto Santucci
Las películas son:
"Malú en bicicleta", de Flávio Ramos
"Antes de que el mundo termine", de Ana Luiza Azevedo
"Chico Xavier", de Daniel Filho
"De piernas al aire", de Roberto Santucci
"Una noche en el 67", de Renato Terra y Ricardo Calil
"Viajo porque lo necesito, regreso porque te amo", de Marcelo Gomes y Karim Ainouz
Proyecciones en Lima: Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Avenida Camino Real 1075 – San Isidro)
Proyecciones en Arequipa: Cine Auditorio del Palacio Municipal de Arequipa (Portal de la Municipalidad 110 - 2º piso – Arequipa)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)